Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Impuesto de Industria y Comercio: una barrera para el emprendimiento en Colombia

El hecho de que el ICA grava sobre las ventas y no sobre la utilidad, lo convierte en un impuesto anti-técnico.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
18 Jun 2023 - 10:34 COT por Ecos del Combeima

En el intrincado laberinto de la política fiscal, pocas cuestiones resultan tan polémicas como el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en Colombia. En su forma actual, este impuesto ha sido motivo de preocupación para numerosos emprendedores y pequeños empresarios que ven en él un obstáculo para el crecimiento y la supervivencia de sus empresas. Pero, ¿por qué este impuesto es tan controvertido? La respuesta se encuentra en su estructura: el ICA es un impuesto regresivo y anti técnico que grava sobre las ventas en lugar de sobre la utilidad, una característica que afecta de manera desproporcionada a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

En primer lugar, es necesario entender qué significa que el ICA sea un impuesto regresivo. En términos sencillos, un impuesto es regresivo cuando su tasa disminuye a medida que el ingreso o la riqueza del contribuyente aumenta. En el caso del ICA, aunque la tasa del impuesto no varía con el tamaño de la empresa, su efecto sobre las pymes es más significativo. Al gravar sobre las ventas, se afecta a todas las empresas por igual, sin importar su margen de ganancia. Esto implica que una empresa que apenas está logrando sobrevivir tiene que pagar el mismo porcentaje de impuesto que una gran empresa que está obteniendo enormes beneficios. 

Por otro lado, el hecho de que el ICA grava sobre las ventas y no sobre la utilidad, lo convierte en un impuesto anti técnico. En la teoría tributaria, un principio fundamental es que los impuestos deben gravar la capacidad de pago, no la actividad económica en sí. Al gravar las ventas, el ICA castiga la actividad económica independientemente de si está generando utilidades. Esto puede llevar a situaciones en las que una empresa que no está obteniendo beneficios todavía tiene que pagar impuestos, lo que puede agravar sus problemas financieros y poner en riesgo su supervivencia.

Este escenario es particularmente perjudicial para las pymes en sus primeros años. El inicio de una empresa es un periodo crítico en el que los costos suelen superar a los ingresos. En este contexto, tener que pagar un impuesto sobre las ventas puede ser un golpe fatal para estas empresas en crecimiento. Además, el ICA también puede desincentivar el emprendimiento, ya que potenciales empresarios podrían verse disuadidos por la carga fiscal que representa este impuesto.

Es fundamental que las políticas fiscales fomenten el crecimiento y la competitividad de las empresas, en lugar de obstaculizarlas. Es por esto que es necesario revisar y reformar el ICA, de manera que se convierta en un impuesto más equitativo y progresivo. Una posible solución sería cambiar la base imponible del ICA de las ventas a las utilidades, de manera que se grava la capacidad de pago en lugar de la actividad económica. 

En conclusión, el ICA, en su forma actual, es un impuesto que perjudica de manera desproporcionada a las pymes en sus primeros años. Su naturaleza regresiva y anti técnica pone en riesgo la supervivencia de estas empresas y

desincentiva el emprendimiento. Es necesario reformar este impuesto para aliviar la carga fiscal sobre las empresas en crecimiento y fomentar una cultura de emprendimiento en Colombia. En un país donde la innovación y el espíritu empresarial son esenciales para el desarrollo económico, es imprescindible tener políticas fiscales que apoyen, en lugar de obstaculizar, a las pymes. La reforma del ICA es un paso fundamental en esa dirección.

También te puede interesar estas columnas

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

Construyamos desde ya el 2026-2034. ¡Nada de esperar! A trabajar con unidad y esperanza, y dejen de pararle tantas bolas a los X del resentimiento y la amargura.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.