Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El desarrollo no puede ser solo una moda, debe convertirse en una costumbre

Los que aspiran a gobernar nuestras ciudades y departamentos deben buscar a toda costa lograr que se den esas condiciones. Tenemos que construir desarrollo para salir de todos los tipos de pobreza. Por: Alba Lucía García S.
Imagen
29 Jul 2019 - 11:24 COT por Ecos del Combeima

El desarrollo tomo fuerza con la llegada del nuevo milenio. En el año 2000 el mundo entero conoció los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), una especie de alianza mundial para reducir la pobreza extrema contenida en ocho objetivos, los cuales debían realizarse por los países que asumieran este compromiso antes de 2015. Aunque hubo resultados positivos, no se alcanzaron plenamente, por lo que la comunidad internacional una vez más reunida decidió crear los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una especie de llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas puedan gozar de paz y prosperidad. Esta vez no fueron 8 sino 17 Objetivos que partían de los logros obtenidos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, e incluían nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades.

Se espera que en el 2030 se hayan hecho cambios sustanciales en la humanidad generando progreso, partiendo de la colaboración y el realismo para tomar las mejores decisiones con el fin de mejorar la vida no sólo para esta generación sino también para las generaciones futuras. Es decir, sobre la base de la participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan se deben plantear procesos de cambio económico, social, cultural y político global, que tiendan al mejoramiento constante del bienestar de toda la población.

Y es que hoy el desarrollo puede ser tratado como un derecho humano, un derecho que es condición para que los otros existan. Por ejemplo, cuando no hay desarrollo hay pobreza la cual conduce a la vulneración de otros derechos humanos como la vivienda o la salud, y esta vulneración genera más pobreza, creándose así un círculo vicioso. El desarrollo como derecho humano implica conocer los proyectos de vida de los diferentes integrantes de la sociedad, buscar solución a los problemas sociales vigentes que van desde la pobreza, pasando por la desintegración social y la inseguridad, los cuales se agravan por la falta de oportunidades de empleo digno; implica darle voz a los diferentes actores para que manifiesten sus necesidades, sus preocupaciones, sus aspiraciones, para construir entre todos un entorno económico, político social, cultural y jurídico que permita progresar, avanzar como individuos y como sociedad.

Los gobernantes y los ciudadanos debemos trabajar para crear las condiciones necesarias en las cuales pueda germinar el desarrollo, por ejemplo: tener paz como base fundamental, la ausencia de conflictos y el ejemplo del cumplimiento de la ley; asumir la economía como motor del progreso; reconocer el medio ambiente como base de la sostenibilidad; buscar la justicia como cimiento de la sociedad; y establecer la democracia y el buen gobierno como pilares de lo público.

Los que aspiran a gobernar nuestras ciudades y departamentos deben buscar a toda costa lograr que se den esas condiciones. Tenemos que construir desarrollo para salir de todos los tipos de pobreza, no sólo de la que se reduce a la falta de ingresos económicos (no tener dinero para satisfacer ciertas necesidades o para comprar ciertas cosas), sino también de la pobreza se traduce en una deficiente calidad de vida, de seguridad y de autoestima personal, dejar la falta de desarrollo de las capacidades por la falta de medios y recursos básicos como espacios públicos (bibliotecas, parques, centros culturales, laboratorios de innovación).

Los candidatos hoy en la puja por ser electos, deben ser conscientes que el modelo de desarrollo debe garantizar no sólo la satisfacción de las necesidades y el bienestar hoy, sino que también debe incluir a las generaciones futuras. El desarrollo debe ser sostenible en el tiempo, para que la riqueza y el progreso no sean momentáneos, como la mayoría de buenas prácticas o alegrías en nuestro país, para que el desarrollo no sea una moda sino una costumbre que perdura y va evolucionando con las generaciones venideras. No pueden ser corto plazistas sino que deben apuntar a permanecer en el tiempo.  

Por: Alba Lucía García S.

Twitter e Instragam: @albaluc1a

Correo: albalu_garcia@hotmail.com

 

 

 

También te puede interesar estas columnas

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

Construyamos desde ya el 2026-2034. ¡Nada de esperar! A trabajar con unidad y esperanza, y dejen de pararle tantas bolas a los X del resentimiento y la amargura.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.