Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Opinión: Economía para la vida II

El gobierno nacional ya ha dado la pauta sobre la implementación de protocolos de bioseguridad y de cierta manera ha entregado a los alcaldes de ciudades capitales y municipios la potestad para actuar de acuerdo a la gradualidad que consideren.
Imagen
Crédito
Suministrada
24 Mayo 2020 - 9:48 COT por Ecos del Combeima

Expertos en la materia han dicho que es inminente la afectación de diferentes sectores productivos del país, especialmente actividades de transporte de pasajeros, turismo, comercio y servicios, así como muchas otras que en su conjunto generan empleo en sus cadenas de valor. No quiero permanecer en la esfera del diagnóstico, de por si tenemos a la fecha cantidad de análisis y estudios suficientes que se constituyen como una base para la toma de decisiones en torno a la reactivación económica, se proyectan planes y programas de ayuda, procesos estratégicos en alianza con gremios, capacitaciones virtuales, líneas de crédito y muchas más acciones; sin embargo, muchas de estas apuestas van dirigida a los sectores formales, y entonces ¿adónde quedan los trabajadores informales?, ¿adónde quedan los de la base que no tienen acceso a líneas de crédito?, ¿a dónde quedan ubicados  los del día a día?, esos que por ser informales o pequeños microempresarios, no cuentan ni con el conocimiento, ni con las herramientas tecnológicas para acceder a tan especializados procesos.

Ruego que todo este paquete o conjunto de ayudas, se de en el mayor corto plazo posible ya que la necesidad y el hambre no dan espera. No estamos ni para discursos ni para clases magistrales sobre reactivación económica, se deben atender los temas ya, las necesidades no dan más espera.  El gobierno nacional ya ha dado la pauta sobre la implementación de protocolos de bioseguridad y de cierta manera ha entregado a los alcaldes de ciudades capitales y municipios, la potestad para actuar de acuerdo a la gradualidad que consideren; en este momento los alcaldes se convierten en los “Gerentes de la Reactivación”, de esa manera surge un nuevo verbo rector, como lo es la palabra REACTIVAR, donde la fórmula de este proceso radica en acelerar al máximo los procesos con total control, responsabilidad y vigilancia jurídica para no cometer errores, junto con la idea de pensar y apoyar a los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios; para impactar a todos aquellos actores que dinamizan la economía, el vendedor informal o el trabajador independiente con sus ganancias diarias también activan la economía formal, ese actor es el principal eslabón de la economía, ya que ese mismo es el que compra en almacenes de cadena, monta en buseta,  va a la droguería, al supermercado y además tiene una cuenta bancaria en una entidad financiera. 

Respeto y apoyo la empresa formal, como empresario y hombre que he estado en lo público, entiendo como el sistema económico y tributario, necesita recursos para desarrollar planes y programas de inversión, pero también como ser humano entiendo las grandes necesidades económicas y sociales, que deben ser tenidas como el principal punto de atención en estos tiempos de crisis.  Ruego a los mandatarios del Tolima, a los directores de entidades del estado, directores gremiales y del sector productivo, representantes del sector educativo y demás actores que pisen el acelerador de la inversión, de las ayudas, y de todas estrategias o líneas de reactivación que se han propuesto. Optar por lo menos complejo y sí por lo más práctico, dar los permisos necesarios en tiempo record a los empresarios de sectores ya autorizados, que cumplan con los protocolos y trabajar día y noche de manera incansable, es una formula fácil pero contundente para afrontar esta crisis.

También te puede interesar estas columnas

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar la visa al presidente Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la relación bilateral más importante de Colombia.

Siempre será importante una visita presidencial a los territorios, y ahora más que la realiza al corazón del país.

Ibagué no puede resignarse a ser una ciudad que acumula deudas mientras se esperan soluciones que nunca llegan. La comunidad tiene el derecho y el deber de exigir transparencia, ejecución real y resultados verificables antes de que se apruebe un peso más en créditos.

Este tipo de reconocimientos y mediciones deben generar en quienes allí aparecen como “los mejores” mayor compromiso, mayor fuerza de trabajo y mayor humildad, porque cuando la humildad se pierde, el funcionario público deja de “funcionar” para servirse a sí mismo, olvidando incluso las promesas de campaña, y los besos y los abrazos dados en cuanto evento público aparecía.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.