Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Promesas y más promesas en campaña

Me hice a la tarea de leer, escuchar y mirar las diferentes propuestas de los candidatos a los diferentes cargos y me llamó profundamente la atención, la gran cantidad de promesas que esgrimen para conquistar a los electores. Les cuento que hay de todo como en botica. Por: Alberto Delgado.
Imagen
Crédito
Pixabay
19 Sep 2019 - 9:32 COT por Ecos del Combeima

Los próximos comicios electorales están a la vuelta de la esquina, el 27 de octubre de 2019 los colombianos podrán acudir a las urnas para elegir alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales para el periodo comprendido entre los años 2020 y 2023.

Me hice a la tarea de leer, escuchar y mirar las diferentes propuestas de los candidatos a los diferentes cargos y me llamó profundamente la atención, la gran cantidad de promesas que esgrimen para conquistar a los electores. Les cuento que hay de todo como en botica.

No me voy a referir a ningún candidato en particular, solamente a las promesas que salen de sus bocas como esparciendo semillas en el campo. Se encuentran muchas repetidas, como aquellos que hablan de mejorar la infraestructura vial de la ciudad, la misma promesa de ya varias décadas y las calles de la ciudad cada vez están peor; la disminución del desempleo en una ciudad que ha sido campeona por décadas por permanecer en los primeros lugares nacionales de menos gente ocupada, es decir promesas repetidas que nunca se cumplieron.

Les haré un listado de lo encontrado y que muchos pueden complementar. Debo aclarar que no están todas las promesas, solamente las que con una rápida ojeada llamaron la atención de este columnista.

  1. Dar Auxilios educativos
  2. Dar Becas estudiantiles
  3. Dar Respeto
  4. Entregar experiencia
  5. Traer recursos
  6. Facilitar la inversión privada
  7. Facilitar el emprendimiento
  8. Mejorar la competitividad
  9. Mejorar y ampliar la educación
  10. Sostenibilidad
  11. Disminuir el nivel de desempleo
  12. Generar oportunidades
  13. Menos burocracia
  14. Dar felicidad a la ciudad
  15. Resolver los problemas inmediatos de la ciudad
  16. Administración integra
  17. Administración transparente
  18. Empleo para todos
  19. Seguridad
  20. Movilidad
  21. Menos decepciones
  22. Combatir la inseguridad
  23. Mejorar la salud
  24. Mejorar la vida de los discapacitados
  25. Mejorar la vida de nuestros deportistas
  26. Turismo
  27. Sanear deudas
  28. Erradicación del microtráfico
  29. Mejorar el transporte público
  30. Apoyo al sector textil
  31. Gestionar recursos ante el gobierno nacional
  32. Generar confianza inversionista
  33. Centro multipropósito
  34. Pactos con diferentes sectores
  35. Creación de corporaciones para las fiestas de Ibagué
  36. Apoyar la economía naranja
  37. Más burocracia con nuevas direcciones en diferentes ámbitos
  38. Infraestructura vial
  39. Pavimentación
  40. Fuerzas élite
  41. Alarmas ciudadanas
  42. Recompensas
  43. Subsidios
  44. Innovación urbana
  45. Disminución de los gastos administrativos
  46. Inversión en obras de la ciudad
  47. Recuperación de parques
  48. Renovación urbana
  49. Descentralización administrativa
  50. Gastar menos para invertir más
  51. Escenarios para 8.000 espectadores
  52. Centro de eventos
  53. Plata a colegios
  54. Sueños
  55. Participación ciudadana
  56. Más democracia
  57. Mejor democracia

Les cuento que si sigo citando lo encontrado en las promesas me llevaría más de 10 cuartillas, por eso voy a parar aquí.

Este arbolito de promesas no cabe en un parque de la ciudad, son tantas y diversas y tan repetidas que me recuerdan el tema navideño “El niño pobre”… se puso sus zapaticos y una carta le escribió, pero el niño pobre sin juguetes se quedó…

Se evidencia que no hay una visión de ciudad a la que todos le apunten, en temas políticos se podría decir que Ibagué es una ciudad sola, muchos la quieren y la adoran pero la soledad la acompaña, es su eterna compañera desde hace décadas, es la dama a la que todos le hacen promesas pero casi ninguno le cumple.

La mayoría disparan para todos lados a ver a que le pegan, es una cacería acérrima, brutal, sin contemplación, buscando cazar votos como sea, es la guerra por el oro de la época del vaquero del oeste norteamericano, donde todo vale, acusaciones van y vienen, ridiculizar al otro es el pan de cada día, otros más decentes guardan prudente silencio.

Hay de todo como en botica. Si se logra cumplir con al menos el 10% de las promesas ya la ciudad se puede dar por bien servida. No quiero ser pesimista, espero lo mejor para la ciudad, con vías y calles hermosas, una ciudad limpia, con la mejor cultura ciudadana y mucho más… y espero lo peor para los corruptos que le han secuestrado a esta ciudad los sueños y vivencias para que sus  ciudadanos tengan la oportunidad de contar con una vida digna.

ALBERTO DELGADO CORTÉS

Economista

MBA Magister en Administración de Empresas con especialidad en Sistemas de Gestión de Calidad - Chile.

Profesor investigador Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima

Asesor académico pasantías nacionales e internacionales 

Ponente a nivel internacional UNAM México – Universidad de Veiga de Almeida Rio de Janeiro, Brasil.

*Las ideas plasmadas en este documento no comprometen a la Universidad del Tolima, solamente son responsabilidad del  autor.

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.