Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El reto de las ciudades colombianas para mejorar la calidad de vida

La pandemia hizo retroceder el gran paso que ya veníamos dando por aproximadamente 20 años, en los que veíamos una mejora sistemática de todos los indicadores.
Imagen
Crédito
Suministrada
2 Abr 2023 - 7:00 COT por Ecos del Combeima

Colombia ocupa el puesto 67 en el ranking que mide la calidad de vida de los países, y la quinta posición entre las naciones de América del Sur. Si se miran los indicadores de manera desagregada, el poder adquisitivo del país es casi el peor de la región (25,34), solamente por encima de Brasil. Esto refleja una realidad que todos los colombianos conocemos: la calidad de vida en el país aún tiene mucho por mejorar.

En este contexto, las ciudades colombianas enfrentan un gran reto para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La pandemia hizo retroceder el gran paso que ya veníamos dando por aproximadamente 20 años, en los que veíamos una mejora sistemática de todos los indicadores. Sin embargo, esto no significa que debamos rendirnos, al contrario, es el momento de buscar nuevas formas de abordar los desafíos y trabajar juntos para lograr un cambio significativo.

Entre los factores que influyen en la calidad de vida, se encuentran la seguridad, el acceso a la atención médica, la calidad de los alimentos y bebidas, acceso a la educación y la calidad de las avenidas y el transporte público. Para mejorar estos aspectos, es importante que las ciudades colombianas se enfoquen en fomentar el desarrollo económico y social, así como en invertir en infraestructura y servicios públicos.

Es fundamental que las ciudades trabajen en dinamizar lasoportunidades laborales para que las personas puedan tener acceso a un ingreso digno y satisfacer sus necesidades básicas. También es importante invertir en servicios de salud de calidad y en la educación, para que la población pueda acceder a servicios básicos que les permitan mejorar su calidad de vida.

Otro aspecto clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades colombianas es garantizar la seguridad de sus habitantes. La violencia y la delincuencia son un problema que afecta a muchas ciudades del país y que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Es necesario que se implementen políticas públicas efectivas para reducir la violencia y garantizar la seguridad en las calles y hogares de los territorios.

Por último, es importante aumentar la inversión en infraestructura y servicios públicos para reducir los niveles de estrés y contaminación. Esto incluye la mejora de las vías y el transporte, así como el suministro de agua y energía eléctrica de calidad. También es importante que las ciudades promuevan el desarrollo de espacios públicos, como parques y plazas, para que la población tenga acceso a lugares donde puedan recrearse y disfrutar de su tiempo libre.
 

También te puede interesar estas columnas

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

Construyamos desde ya el 2026-2034. ¡Nada de esperar! A trabajar con unidad y esperanza, y dejen de pararle tantas bolas a los X del resentimiento y la amargura.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.