Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué, Capital Musical de Colombia

La apuesta cultural es una de las más importantes, así como se ha hecho con el deporte, que por décadas han sido los sectores más olvidados y poco apoyados.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
8 Feb 2021 - 10:48 COT por Ecos del Combeima

Este título con el cuál es reconocida en el mundo nuestra ciudad, va más allá de grandes escenarios, de auto denominaciones o de comparaciones y competencias inútiles y hasta ridículas. Nuestra identidad musical y cultural se ratifica con la fuerza de nuestra identidad, y la historia lo narra con la sutileza del reconocimiento justo a una ciudad que por siglos acuna a la música como uno de sus valores más importantes e imprescriptibles. 

Cuenta esa innegable historia que Ibagué fue visitada en el año 1866 por un explorador de origen francés conocido como el Conde de Gabriac, quien también recorrió la Nueva Granada, Ecuador, Perú y Brasil, y durante su travesía logró llegar a Ibagué. En su recorrido, el Conde consignó todas sus emociones en un libro titulado “Viaje a través de América del Sur” y al llegar a Ibagué, se dice que quedó tan impresionado al escuchar las serenatas nocturnas, que escribió en su libro: “En Ibagué les encanta la música”.

Otro hecho que nos erige como ciudad musical fue la fundación del Conservatorio del Tolima, en 1906 y que indiscutiblemente ha sido una de las instituciones musicales más importantes del país. Además, y no menor, es el Bachillerato musical, el cual, desde su creación mediante la resolución N°. 177 del 28 de enero de 1960 fue único en América Latina y se constituyó en el programa que vio nacer grandes músicos que posteriormente pasaron a integrar las orquestas sinfónicas y filarmónicas en el país y en el exterior.

Luego de este pequeño vistazo al pasado y con la realización de eventos musicales de importancia nacional e internacional como el Festival Folclórico Colombiano, el Festival Nacional de la Música Colombiana, el Festival de duetos Príncipes de la Canción, el concurso de composición Leonor Buenaventura, el concurso Cantalicio Rojas, Ibagué ciudad Rock, entre otros, es necio discutir sí Ibagué es o no la ciudad musical de Colombia. 

Hay que aceptar que por muchos años el tema cultural y especialmente la música no se ha tenido en cuenta y han quedado en renglones de poca importancia para los gobernantes de turno. En 2010 Ibagué fue reconocida y a través de Ministerio de Cultura, se registró la marca Capital Musical, hecho que refrescó nuestro título y permitió mejorar el apoyo al sector. Infortunadamente por las diferencias políticas de quienes se sientan en el palacio amarillo, el tema se enfrió a tal punto que la crisis en el sector musical ha sido evidente y preocupante por demás. Inversión, escenarios, apoyo, formación y proyección son algunos de los aspectos que se quedaron varados en el tiempo.

Sin embrago, y a pesar del atraso, el presente dicta otro camino y se avizora el pago de esa deuda histórica que se ha tenido con la cultura y la música. Como pocas veces ocurre los gobiernos departamental y municipal han aunado esfuerzos para rescatar nuestra identidad musical y han puesto en marcha políticas culturales de alto impacto a mediano y largo plazo. La apuesta cultural es una de las más importantes, así como se ha hecho con el deporte, que por décadas han sido los sectores más olvidados y poco apoyados, pero que irónicamente son los que nos han dado mayores alegrías y orgullo. 

El reto es grande, y como ciudadanos esperamos que nuestros gobernantes no sean inferiores a ello y continúen trabajando como lo vienen haciendo, de la mano y con la voluntad de llevar a lo más alto nuestro valores autóctonos e inmateriales que finalmente son los que nos forjan la identidad y nos hacen orgullosos de ser ibaguereños y tolimenses.

También te puede interesar estas columnas

Autoridades locales y departamentales deben activar desde ya los comités de gestión del riesgo, prepararse con sistemas de alerta temprana, limpiezas preventivas y dotaciones básicas para evitar que las lluvias se conviertan en tragedia. La prevención, más que una opción, es una urgencia.

Aunque existen programas institucionales y escenarios de apoyo, aún persisten brechas que dificultan la conexión entre los sueños de los jóvenes y las oportunidades disponibles. Tender puentes más sólidos entre ambos mundos es clave para construir una región más innovadora, incluyente y sostenible.

Las decisiones de Trump marcan un giro ideológico significativo. No solo contradicen los postulados neoliberales que EE. UU. promovió por décadas, sino que también debilitan el sistema multilateral de comercio que tantas veces defendió.

El regreso de Donald Trump al escenario internacional con su política de “América Primero” y nuevas medidas arancelarias ha generado un remezón global en el comercio, la diplomacia y los mercados.

Ibagué debe ser una ciudad de cero tolerancias con la delincuencia y con los sitios vedados para las autoridades. ¿Habrá que acudir a estrategias más sólidas como la militarización de algunos barrios ya sobre diagnosticados, así como las mal llamadas fronteras invisibles que existen en la capital tolimense?

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.