Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¡Perdón! ¿La próxima vez?

Somos una sociedad violenta e indiferente, somos producto de décadas de guerra entre nosotros. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
24 Ene 2020 - 13:55 COT por Ecos del Combeima

Somos una sociedad violenta e indiferente, somos producto de décadas de guerra entre nosotros. Las historias que incluyen derramamiento de sangre son tan comunes que lo curioso es cuando no hacen parte de los titulares de noticias. Todo nos parece que fuera ajeno y que no nos alcanzara a nosotros.

Es así como acabamos con la frase “que lo pague el Gobierno”, como si nosotros no fuéramos stakeholders e inversionistas directos del Gobierno. Para ejemplificarlo de manera sencilla, nosotros pagamos a cambio de que el gobierno genere condiciones de crecimiento y nos de seguridad para vivir en condiciones de prosperidad. El Gobierno lleva tantos años incumpliendo su parte que nosotros como sociedad nos hemos vuelto indiferentes y nos parece normal que el crecimiento sea tan poco que más de la mitad de la sociedad viva en condiciones de pobreza. Aún falta mencionar que la falta de Gobierno ha hecho que decidamos tomar nuestra seguridad en nuestras manos, nos defendemos como podemos y no confiamos en las instituciones -léase Policía y Ejército- cuya principal misión es velar por el orden público.

Nosotros consideramos normal que roben celulares, la historia es tan común que ya nos parece que es parte del día a día. Bajo ninguna circunstancia que a una persona le quiten un objeto personal es normal. Es aún menos normal cuando incluyen objetos corto punzantes como medio de intimidación. Lo que es aún más ridículo es que la vida de una persona valga tan poco que alguien muera por un celular. Pero estas historias pasan cada día no solo en Ibagué sino en el resto del territorio nacional. Nuestro instinto de supervivencia debe mantenerse activado, vivimos estresados y preparados para defendernos. Tal vez por eso es que siempre respondemos y reaccionamos violentamente. Pero como culparnos si sentirnos seguros no está permitido.

El 21 de enero, día del paro, el país se paralizó. No por la cantidad de gente que salió a marchar si no por todo el resto que no salimos por miedo a exponernos a una situación insegura. Las razones para que el paro exista pueden ser válidas y creo que hay muchos más de nosotros que nos uniríamos a las marchas si no fuera porque en muchos casos el rastro de desastre y peleas entre los participantes deslegitimizan todo lo que están demandando. Lo que es peor, vándalos aprovechan que la fuerza pública está defendiendo nuestro patrimonio para atacar a sus conciudadanos. Los robos y actos vandálicos se multiplican, pero a nosotros como sociedad ya nos parece parte de la protesta.

Personalmente iba a viajar el martes desde Bogotá, pero la recomendación general era evitarlo “Mira no vayas a viajar, las salidas están complicadas mejor espérate”. Decidí viajar entonces el miércoles madrugada para llegar a tiempo a trabajar. Iba en mi carro con mi esposo por la Autopista Sur a la altura del Terminal del Sur, un sitio súper concurrido camino usual para muchos que debemos viajar entre Ibagué y Bogotá. Cuando dos personas se acercaron a cada lado y golpearon el vidrio. Pensamos al principio que eran vendedores ambulantes, les dijimos no gracias. Siguieron golpeando y de repente mi esposo me dijo me están apuntando con una pistola.  Estábamos totalmente rodeados de carros a escasos 60 metros del policía más cercano, todas las condiciones que en el recetario deberían ser indicadores que estamos seguros. Nos intentaron abrir el carro, momento en el que Tim reaccionó y no dejó hacerlo. Mientras nos hacían señas de que nos quedáramos callados. Mi reacción de histeria no fue normal, grite con todos mis pulmones y utilice la bocina, llamando la atención de las otras personas. No me voy a quejar todos miraban y pitaban, y creo que eso ayudó a que los ladrones se fueran.

Han sido tres días en los que he analizado mucho ese incidente, todo lo que pasó. Sé que soy afortunada, a muchas otras personas las han matado por la reacción que yo tuve o incluso por una menor. Me he informado de lo insegura que se ha convertido la autopista sur, las historias son tremendas. Incluso algunas en las que algunos funcionarios corruptos de la Policía han cooperado en el robo. En mi caso personal, llame al 123 y la funcionaria que me atendió ni siquiera me pregunto si estábamos bien, si necesitábamos alguna asesoría. Las palabras se limitaron a ser que iba a hacer un reporte y que la próxima vez diera la dirección exacta. ¡Perdón! ¿La próxima vez?

Estoy eternamente agradecida de que estemos vivos y por todas las muestras de cariño y empatía que nos han dado. Escribo esta columna porque me rehusó a normalizar esto que nos pasó, no es normal que a un ser humano lo amenacen y jueguen con su vida de esta manera.  En qué sociedad vivimos cuando la solución que nos dan es agradecer que no pasó nada grave. El solo hecho que haya personas robando en esta modalidad es grave. Sin mencionar las repercusiones económicas para Ibagué que este corredor vial se vuelva un lugar de robo. Lo que debemos pensar es que la próxima vez, puede estar pasando en este momento y tal vez esa persona no sea tan afortunada como yo lo fui. 

 

 

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.