Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La Cuarta Revolución Industrial o la Revolución 4.0

Los cambios que trae la Revolución 4.0 son a gran escala y a toda velocidad y los desafíos son muy puntuales. Gobierno, sociedad y empresas: está revolución es imparable y tenemos que ser parte de ella, no atropellados por ella; es el momento para montarnos en el bus de la innovación y la tecnología. Por: Alba Lucía García S.
Imagen
Crédito
Alcaldía de Ibagué
12 Ago 2019 - 10:46 COT por Ecos del Combeima

Recuerdo que en el colegio me enseñaron sobre la revolución industrial, un momento de la historia de la humanidad que cambio la forma como se producían las cosas. Se trataba de la Primera Revolución, la que impactó al mundo con la invención de la máquina de vapor que permitió acceder a la energía hidráulica y acarreó la mecanización de los procesos industriales. Luego llegó la Segunda Revolución que vino con la electricidad y la cadena de montaje, permitiendo la producción en masa a la que hoy estamos tan acostumbrados. Más adelante fuimos espectadores de la Tercera Revolución que se generó con la informática e implicó la integración de las computadoras a los modelos de producción tradicionales.

Pero hoy, en 2019 el mundo entero presencia la Cuarta Revolución Industrial. Un nuevo periodo de la humanidad que se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando las ideas sobre lo que hasta nuestros días significa la palabra humanidad. Si a finales del siglo XVII fue la máquina de vapor la causa de los cambios, esta vez son los robots y la inteligencia artificial los responsables de una transformación radical.

Basta recordar programas de niños como los Supersónicos, películas como Robocop o Yo Robot, donde las maquinas tenían vida propia y actuaban para facilitar la vida de los humanos, para pensar como en esos momentos veíamos esta realidad como algo lejano e imposible de presenciar, que los carros volaron o que tuviéramos un asistente robot en casa era inimaginable, era algo de ficción. 

Pero el Internet, el almacenamiento en la nube, el Big Data, entre otros hacen que la Cuarta Revolución Industrial sea una realidad, y que permita la optimización de procesos mediante la recolección y el aprovechamiento de la información y especialmente de los datos. Es tal el impacto que está desafiando a los modelos de negocios tradicionales, imponiendo nuevas estrategias, creando opciones para mejorar la eficiencia de las empresas, sin importar su tamaño o el tipo de industria a la que se dediquen. El avance de la tecnología es arrollador, al punto que hoy por ejemplo algunas empresas tienen la capacidad para detectar en una maquina qué pieza hay que cambiar sin necesidad de desarmarla.

En la Cuarta Revolución Industrial es posible identificar el problema incluso antes de que este suceda, lo que permitirá reaccionar a él de manera anticipada. La creatividad y la innovación son vitales para entender un mercado que es cada vez más cambiante, que demanda nuevos productos y servicios de la mano de la tecnología. Esta nueva ola tiene grandes ventajas pero también presenta retos diferentes a los que veníamos acostumbrados.

Aunque varios expertos señalan que los países más avanzados son los que materializarán los cambios con mayor rapidez, también afirman que son las economías emergentes las que podrán sacarle mayor beneficio. La cuarta revolución industrial llegó, sus cambios son imparables y el proceso de transformación sólo beneficiará a quienes seamos capaces de innovar y adaptarnos a este nuevo contexto.

Como ciudad y como región estamos en el momento indicado para apropiarnos de la tecnología, de la innovación, de la competitividad y del desarrollo. De esa apropiación y posterior empoderamiento depende que avancemos o que nos quedemos aislados y sumidos en el atraso. Porque acciones tan simples como revisar el correo electrónico desde el celular, reservar la cena de un restaurante en línea, depositar o retirar dinero con unos cuantos clics o escribir una dirección en el GPS y que nos muestre el camino indicado para nuestro carro, son tan solo una muestra mínima de los vertiginosos cambios que el día a día nos traerá.

Los cambios que trae la Revolución 4.0 son a gran escala y a toda velocidad y los desafíos son muy puntuales. Gobierno, sociedad y empresas: está revolución es imparable y tenemos que ser parte de ella, no atropellados por ella; es el momento para montarnos en el bus de la innovación y la tecnología.

Por: Alba Lucía García S.

Twitter e Instragam: @albaluc1a

Correo: albalu_garcia@hotmail.com

 

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.