Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Reforma Laboral en Colombia: un retroceso inoportuno

El aumento de los costos laborales es una de las principales preocupaciones de los empleadores.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
3 Sep 2023 - 7:01 COT por Ecos del Combeima

En medio de la incertidumbre económica y los desafíos que ha traído consigo la pandemia, Colombia se encuentra en un momento crucial en el que se debate una reforma laboral que, lejos de brindar soluciones, parece ser un paso atrás para el país. Esta propuesta legislativa, que mantiene intactos los puntos más controvertidos de su predecesora, continúa generando preocupación entre los empresarios y trabajadores por igual.

Uno de los argumentos centrales de esta reforma es la necesidad de aumentar la protección laboral y garantizar mejores condiciones para los trabajadores. Sin embargo esta pretende aumentar los costos laborales y reducir la flexibilidad laboral.

El aumento de los costos laborales es una de las principales preocupaciones de los empleadores. Con la economía colombiana con miras a una recisión, imponer cargas adicionales a las empresas podría tener un impacto negativo en la creación de empleo. La nueva reforma laboral no solo aumenta la carga laboral, sino que también introduce restricciones en la contratación a término fijo, lo que limita la capacidad de las empresas para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.

La reducción de la flexibilidad laboral es otro aspecto preocupante de esta reforma. La posibilidad de contratar empleados por períodos definidos es una herramienta esencial para muchas empresas, especialmente en sectores con estacionalidad o ciclos de negocios variables. Restringir esta opción podría llevar a una mayor informalidad laboral, ya que las empresas buscarán alternativas para mantenerse competitivas.

Un punto crítico que merece atención especial es el impacto potencial en el desempleo e informalidad. Al aumentar los costos y reducir la flexibilidad, se corre el riesgo de que las empresas opten por no contratar o reducir sus plantillas, lo que agravaría la situación del desempleo en el país. Lo más preocupante de esta reforma es que golpeará de manera desproporcionada a las PYMEs. Las grandes compañías podrían absorber mejor los aumentos de costos laborales y adaptarse a las nuevas regulaciones, mientras que las PYMEs podrían verse forzadas a reducir su personal o incluso a cerrar sus puertas. Esto no solo afectará a los empresarios, sino también a los trabajadores que perderán sus empleos o caerán en la informalidad.

En conclusión, la actual propuesta de reforma laboral en Colombia, plantea serias preocupaciones para el sector empresarial. Si bien es importante salvaguardar los derechos de los trabajadores, esta reforma no parece ser la respuesta adecuada en un momento en que la economía colombiana necesita fomentar la inversión y la creación de empleo. Sería más sensato buscar un equilibrio que beneficie tanto a empleados como a empleadores, promoviendo un ambiente propicio para el crecimiento económico y la estabilidad laboral.

También te puede interesar estas columnas

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.