Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿En qué idioma les está hablando a sus clientes?

Lo digital pasó de ser novedad a un medio obligatorio y potente, claro está, pero para algunos se ha convertido en una zona de confort y sus clientes sienten que les están hablando en chino.
Imagen
Crédito
Internet
27 Ago 2021 - 6:15 COT por Ecos del Combeima

Al consumidor ya no lo define únicamente su género, ubicación y estado civil, sus motivaciones y miedos son más importantes a la hora de comunicarse con su audiencia.

En ese orden de ideas, destacar las características de sus productos y las ventajas en cuanto a precio, no es suficiente. Necesitamos identificar las necesidades inmediatas del cliente así como las emociones que rodean dichas necesidades.

Para no llenarlos de términos complejos, vayamos a un ejemplo práctico: es diferente venderle un televisor de 60 pulgadas a una pareja de aventureros que a un matrimonio joven aficionado por el fútbol y las series.

Pasemos a la segmentación de emociones y sentimientos. Comprender que nuestro público no viene en un único empaque y que sus intereses son diversos, es fundamental para orientar la comunicación de nuestros productos y servicios.

No es lo mismo decir “Viaje a San Andrés para dos personas en clase ejecutiva” que  “El mar de siete colores te espera para tu próxima aventura”. No es lo mismo la foto de un glamping que el video aéreo de un drone. Mucho menos es igual la imagen del rio que el sonido natural que se escucha en la radio y en la televisión. 

Las personas siguen yendo a cine, caminando en el parque, visitando centros comerciales, viendo Netflix, escuchando radio o Spotitfy, un universo de oportunidades para conectar las audiencias con sus experiencias cotidianas. Lo digital pasó de ser novedad a un medio obligatorio y potente, claro está, pero para algunos se ha convertido en una zona de confort y sus clientes sienten que les están hablando en chino.

En adelante nos queda la enorme tarea de identificar necesidades y traducirlas. Así podremos rediseñar un mensaje que nos permita hablarle al consumidor en su mismo idioma.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.