Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué, donde septuplicamos su inversión

Nuestra región y ciudad son empresas en las que nosotros invertimos, y por lo tanto esperamos un retorno. Pero también debemos ser realistas y no tragar entero. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
4 Sep 2020 - 12:25 COT por Ecos del Combeima

Se nos han presentado recientemente la noticia del inicio de varias licitaciones a nivel regional. Incluso hay opiniones que aseveran que el gasto público se transforma instantáneamente en crecimiento económico. Es un error asumir esto, y un error aún mayor asumir que la única manera de recuperar una economía que lleva décadas siendo manejada por favores políticos es por medio de gastar el erario. Como he escrito varias veces, el presupuesto del gobierno depende de cuantos impuestos paguemos todos nosotros como ciudadanos contribuyentes en actividades legales. ¿Cómo va el gobierno a mantener un ritmo de recaudo para hacer gasto en un momento de deflación y con una tasa de desempleo del 40%?

Primero que todo, el gasto público sólo genera crecimiento cuando está enfocado en el capital humano (educación) o Infraestructura (obras públicas). Las donaciones, fiestas, publicidad y demás actos proselitistas es botar los recursos a la basura y encarecer el nivel de vida. Por lo tanto, antes de celebrar apertura de licitaciones, deberíamos decidir si realmente van a generar algún retorno positivo por medio del costo de oportunidad. Como dato curioso el gasto del gobierno ha crecido exponencialmente en los últimos años, sin embargo, nuestra economía sigue no solo estancada, sino además endeudada.  

Otro dato importante es el análisis de la manera en que se recauda el dinero público. La ciudad necesita mantener el gasto porque nuestros gobernantes insisten en la fórmula “mágica” de gastar para crecer. La manera más sencilla para lograr este recaudo es por medio de impuestos, el impuesto a la renta, el IVA... Normalmente son impuestos regresivos, que generan distorsiones en el mercado. Llevamos años exprimiendo nuestros bolsillos y sacrificando bienestar, pero esta inversión que nosotros como ciudadanos hacemos por nuestra ciudad no se ve invertida en la misma. ¿De donde los entes regionales van a mantener sus ingresos con una ciudadanía que no tiene ingresos porque no tiene empleo? 

Nuestra región y ciudad son empresas en las que nosotros invertimos, y por lo tanto esperamos un retorno. Pero también debemos ser realistas y no tragar entero. Debemos instar a nuestros funcionarios públicos a que nos presenten un retorno y no solo nos den números al aire. En el caso de Ibagué algunos han afirmado retornos estratosféricos de hasta siete veces. Ojalá sea cierto, esto implicaría que hay un retorno de siete pesos por cada peso invertido. Esto implicaría que el gasto de ciento ochenta y ocho mil millones de pesos (188,000,000,000 COP) que se planea hacer en la ciudad, va a generar retornos de un billón trescientos dieciséis mil millones ($1,316,000,000,000). 

Estamos hablando de por lo menos treinta veces el patrimonio de Ecopetrol. Si esto es cierto entonces porque no tenemos inversionistas y empresas peleándose por estar acá. Si esto es cierto porque tenemos una de las tasas de desempleo más altas en el país. Si esto es cierto, entonces ¿Porqué Ibagué no avanza?.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.