Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La reforma laboral parece no interesarle a la mayoría de colombianos

Más de 3 millones de desempleados que tiene el país no los menciona la reforma, ni esa, ni ninguna reforma laboral porque simplemente no se legisla para ellos.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
16 Abr 2023 - 6:55 COT por Ecos del Combeima

Es que la fuerza laboral en Colombia se acerca a los 40 millones de personas según las ultimas cifras del DANE y muy a pesar de la importancia que tiene la reforma laboral para la economía nacional y la nueva línea económica propuesta desde el gobierno Petro, a la mayoría de colombianos en edad de trabajar la reforma laboral no les afecta y también, parece no interesarles, por varias razones.

Una primera, es que son mas de 14 millones los colombianos que están por fuera del mercado laboral, y de ellos casi 10 millones son mujeres, que no quieren buscar trabajo, o están dedicadas a otras labores como por ejemplo el estudio o los oficios del hogar, y seguramente no les interesa saber de recargos nocturnos u horas extras, porque a pesar de hacerlo diariamente, no es su tema, no es con ellas los detalles y asuntos de esta reforma.

Un segundo grupo también cercano a los 14 millones de personas, ellos si incorporados en ese batallón de colombianos que laboran a diario para poder sobrevivir, en la mayoría de los casos por cuenta propia y casi siempre desde la informalidad; sin contar con aquellos trabajos informales generados por empresas formales. Informales que con toda seguridad la reforma les importa muy poco, y no porque la desconozcan o no dimensionen lo que representa, porque también aspiran o han aspirado en algún momento de su vida, a tener un empleo digno, estable y bien remunerado; sino porque la situación del rebusque los ha consumido de tal forma, que allí y de manera independiente y autosuficiente, aprendieron a subsistir dignamente y sin la ayuda de nadie y menos del estado. Por ello y otras grandes razones, la presidenta de Acopi, enfatiza que de esos 14 millones de compatriotas que trabajan en los micro negocios del país, cerca de 12 millones de ellos, no cuentan con un contrato de ley, ni prestaciones sociales.
 
El tercer grupo que cada día es mas grande, son aquellos trabajadores independientes que trabajan para empresas formales, pero muy de acuerdo a sus posibilidades y lo hacen por días o por horas, y luchan además para que de esta reforma se suprima el articulado que afecta su forma tan particular de trabajar, horas extras, recargos nocturnos y festivos, sin cobrar y sin generar prestaciones. Ejemplo para mostrar Rappi quien ha manifestado su preocupación al igual que un gran número de sus trabajadores que siguen luchando por modificar según ellos, el capitulo 6 de la reforma laboral, evitando un contrato forzoso que interrumpa la independencia laboral, tal como se los permite hoy la ley. 

Ahora bien, los más de 3 millones de desempleados que tiene el país y que ni los menciona la reforma, ni esa, ni ninguna reforma laboral. Porque simplemente no se legisla para ellos, pero si se hace para quienes mal o bien tiene trabajo, y específicamente un trabajo formal.

Por ello es que se necesita incluir en esta reforma u otras iniciativas gubernamentales, a estas grandes e invisibles minorías, sin dejar de corregir lo que pudiera estar mal y manteniendo lo que bien funciona, considerando aquellos colombianos que no logran encontrar empleo o se mantienen en la informalidad. Toca aquí, en esta discusión, considerar la inequidad como el gran enemigo de la nación y la razón para avanzar en este aspecto. Que se permita también desde la economía popular acceder a otro tipo derechos y deberes, y que en esa formula logremos construir un país mas equitativo, productivo y prometedor.  

Mientras que Fenalco advierte que sería un grave error aprobar la reforma laboral tal como está concebida para iniciar su trámite legislativo, pide considerar allí el desempleo y la informalidad como los fenómenos que mas afectan al país y especialmente a regiones y ciudades caracterizadas por altos niveles desempleo, informalidad y pobreza. donde el Tolima y su capital Ibagué es coequipera inseparable de Quibdó y Riohacha. 

Acopi por su parte entrega un informe donde concluye que la reforma podría aumentar en un 3,4% el desempleo en Colombia, pero además, en respuesta a la invitación realizada por el mismo presidente Petro para fortalecer la economía popular; propone que se incluya económicamente 1 millón de unidades productivas de subsistencia y supervivencia, promoviendo de paso el camino hacia un trabajo formal de millones de colombianos al mejorar sus condiciones productivas y su calidad de vida.

También te puede interesar estas columnas

Hace algunos meses, en este mismo espacio de opinión, hablé sobre "la trampa del arroz" y cómo el inconformismo entre los arroceros va en aumento. No soy adivino ni tengo una bola de cristal, pero lo que entonces anticipé como una posible acción organizada por parte de los productores, lamentablemente para el Tolima se materializará el próximo 14 de julio: se trata del segundo paro arrocero en lo que va del 2025.

A raíz del atentado que dejó gravemente herido al senador Miguel Uribe, el neurocirujano Fernando Hakim ha cobrado relevancia nacional por liderar su tratamiento. Detrás de su impecable trayectoria, se esconde el legado de una familia profundamente ligada a Ibagué, encabezada por su padre, el reconocido médico e inventor Salomón Hakim, creador de la válvula que revolucionó el tratamiento de la hidrocefalia en el mundo.

Esta semana tuvo lugar en Ibagué, la IV Cumbre Nacional de Mujeres Diputadas, un espacio que congregó a más de 60 lideresas de todo el país, con el propósito de fortalecer la participación política femenina y presentar propuestas concretas para proteger y apoyar a las mujeres en cargos públicos.

En América Latina y especialmente en Colombia, la juventud ha empezado a dar un mensaje claro “la izquierda ya no los representa”.

El gran desafío del Tolima no está solamente en identificar sus vocaciones productivas, sino en construir una gobernanza inteligente que alinee esfuerzos institucionales, empresariales y ciudadanos.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.