Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El Premio Nobel y la reivindicación del periodismo

En Colombia, la problemática es la misma de Filipinas y Rusia, aquí vivimos tiempos difíciles para el desarrollo de la labor informativa.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
11 Oct 2021 - 12:50 COT por Ecos del Combeima

Nuevamente la actividad periodística se erige como un pilar fundamental en la búsqueda de la paz, como valor intrínseco de la humanidad y la libertad de expresión como derecho esencial. Es de alto valor que la organización de los Premios Nobel, este año haya otorgado el Nobel de Paz a dos periodistas que han luchado por preservar el derecho informar y ser informado. 

Se trata de María Ressa, de Filipinas y Dmitri Muratov, de Rusia, por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión que es una precondición para la democracia y la paz duradera. El Comité Noruego del Nobel en Oslo, añadió que, al mismo tiempo, Ressa y Muratov representan a todos los periodistas que se pronuncian por este ideal en un mundo en el que la democracia y la libertad de prensa enfrentan crecientes condiciones adversas.

Este Nobel de Paz, entregado por segunda vez en toda su historia a periodistas (Carl von Ossietzky, periodista alemán lo ganó en 1935 por revelar el programa secreto de rearme de su país tras su derrota en la Primera Guerra Mundial) es un hecho que resignifica la relevante labor del periodismo como instrumento de construcción de democracia y de libertad. 

En el mundo son muchos los gobiernos que prefieren mantener en silencio a los medios de comunicación o captarlos para convertirlos en aliados y hasta cómplices de acciones que afectan directamente a la población. El elevado número de periodistas asesinados por tratar de revelar verdades incomodas, de otros detenidos injustamente y de medios de comunicación cerrados engloban un grave problema donde decir la verdad y expresarla masivamente es altamente peligrosa. No en vano una de las profesionales u oficios con mayor riesgo es la del ejercicio del periodismo. 

En Colombia, la problemática es la misma de Filipinas y Rusia, aquí vivimos tiempos difíciles para el desarrollo de la labor informativa. La estigmatización es otro de los fenómenos que afecta a los periodistas, en medio de la polarización se encasillan a periodistas de izquierda y de derecha, cuando el ideal es que predomine la neutralidad. Hay que reconocer que muchos periodistas ofrecen sus servicios a causas muy alejadas del verdadero propósito de informar sin sesgos. 

Visto este panorama, vale la pena destacar que son muchos más los periodistas serios, que trabajan en aras al equilibrio informativo y al respeto de la libertad de expresión, como vehículo de control social, de veedor y del derecho a la información que tiene la sociedad en general. 

El Nobel de Paz, entregado este año a periodistas, es un bálsamo que refresca la imagen, actualmente en el piso de la labor periodística, demuestra que el trabajo de informar va más allá de los que se cree o se piensa erróneamente, se trata de una actividad de alto valor para la sociedad por cuanto es una forma de regular de cierta manera las acciones de los agentes del Estado, a pesar de las adversidades y riesgos que esta actividad conlleva.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.