Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Larga vida a San Juan y San Pedro

Es valioso que se haga lo posible por preservar nuestras costumbres y tradiciones, que el San Juan y el San Pedro brillen de generación en generación.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
25 Jun 2023 - 8:35 COT por Ecos del Combeima

Llegó junio y con él un ambiente donde se respira un aire  propio, el de nuestro folclore,  haciendo que  este mes sea sinónimo de alegría y fiesta. Desde su primer día, los colegios, empresas e instituciones celebran a San Juan y a San Pedro. ¿Pero cuál es el origen de estas fiestas?, ¿Por qué las celebramos? Y ¿por qué de esa forma?

Estas fiestas surgen herencia de las costumbres españolas, producto de la fusión entre la celebración del solsticio de verano y las tradiciones religiosas cristianas que conmemoran los días de los Santos Juan y Pedro que coinciden en el mes de junio. En Nuestra ciudad, por ejemplo, los ibaguereños vestían sus canoas cargadas con los mejores frutos de sus cosechas y recorrían en desfile el río Combeima como ofrenda a San Juan. Posteriormente, en el año de 1959, Adriano Tribin Piedrahita tuvo la idea de darle cumplimiento a un Acuerdo municipal dictado por el Concejo, a iniciativa del edil Enrique Silva Cabrera: que ordenaba: “la realización de un festival folclórico de carácter eminentemente doméstico. Se trataba de estimular en Ibagué y en sus veredas nuestro versátil y característico amor por los valores tradicionales y autóctonos y nuestra inagotable vena vernácula, llena de música, de misterio y de colorido”.

Desde ese entonces, se celebra año a año y por esta época, las fiestas que identifican a nuestra región; Claro que no como se debiera, puesto que desde hace un buen tiempo, el desorden como consecuencia de los excesos y la falta de una visión de proyectar el  festival folclórico al nivel de las grandes fiestas nacionales le han restado interés a propios y visitantes.  Estos espacios deben ser aprovechados para convocar a un pueblo a expresar su sentimiento cultural a través de concursos de comparsas, de carrozas, de coplas, de pintura, como sucede en el festival de Barranquilla, por ejemplo, y donde los premios sean distribuidos en obras o servicios que requiera la comunidad.

No obstante, es valioso que se haga lo posible por preservar nuestras costumbres y tradiciones, que el San Juan y el San Pedro brillen de generación en generación, al igual que las celebraciones de lo que nos representa como tolimenses: el tamal, la lechona y de todo aquello que a lo largo de los años se ha vuelto icono en esta tierra. 

Así que mi invitación es a que celebremos en paz, con prudencia y tolerancia, que realmente sean días de fiesta que se conviertan en el motivo para desconectarnos de lo que a diario pasa y podamos volver a conectarnos con nuestras raíces. Esa es una pequeña forma de valorar todo lo que aquí tenemos y fomentar ese sentido de pertenencia que tanta falta nos hace.

También te puede interesar estas columnas

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

Construyamos desde ya el 2026-2034. ¡Nada de esperar! A trabajar con unidad y esperanza, y dejen de pararle tantas bolas a los X del resentimiento y la amargura.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.