Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Prohibieron ´La palmada, el correazo y la chancleta´

Lo anterior quiere decir, que, según la ley, se puede educar, criar y corregir, pero sin tratos crueles, humillantes, degradantes o violentos. Por: José Adrián Monrroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
25 Mar 2021 - 11:21 COT por Ecos del Combeima

Nuestro país se ha caracterizado por tener una fuerte dinámica legislativa, en otras palabras, se expiden leyes por todo y para todo. Muchas veces, esa avalancha normativa que regula hasta el más mínimo detalle de lo que aquí sucede, no soluciona los problemas de fondo que tenemos, generalmente resultan siendo temas triviales.

Por ejemplo, el Senado de la República aprobó en último debate la iniciativa que prohíbe los castigos físicos en contra de los menores de edad, que supone, es un gran aporte a la lucha contra la violencia infantil. Desde ahora, el castigo físico a niños, niñas y adolescentes en Colombia queda completamente prohibido, solo falta la sanción presidencial.

Lo anterior quiere decir, que, según la ley, se puede educar, criar y corregir, pero sin tratos crueles, humillantes, degradantes o violentos, ya que el objetivo es eliminar cualquier tipo de violencia física en la crianza de los menores. En ese sentido, el artículo 262 del Código Civil quedaría de la siguiente manera: “Las familias, los padres, las personas encargadas del cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes, o quienes tengan su representación legal, tendrán la facultad de vigilar su conducta, corregirlos y sancionarlos. Queda prohibido el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes, y cualquier tipo de violencia como método de corrección, sanción o disciplina”.

Claro, todo esto está muy bien, pues se debe rechazar cualquier manifestación de maltrato físico hacia cualquier persona y menos hacia los niños; no obstante, eso ya estaba reglado por otra ley, la 1098 de 2008 por medio de la cual se expidió el código de infancia y adolescencia, más toda la jurisprudencia que existe sobre la materia, entonces, ¿Para qué otra ley sobre lo mismo, si ni siquiera trae sanciones?

En teoría, la intención de la ley es netamente pedagógica, persuasiva y alternativa, o sea, no se crearán sanciones o multas a los padres que incurran en este tipo de castigos, pero sí va a establecer condiciones de formación y educación.

Por lo tanto, quedan prohibidos los “chancletazos”, “las palmadas” y mucho menos los “correazos”, aunque quien lo haga, de acuerdo a la ley, no le pasará nada, puesto que no serán causal de pérdida de la patria potestad o de la custodia, ni causal para procesos de emancipación para los padres y solo aplicaría siempre y cuando dichos actos no sean repetitivos, constantes y no afecten la salud del menor, porque de ser así, se ajustarían a la ley de infancia y adolescencia. En conclusión, un proyecto que no conduce a nada, un simple saludo a la bandera.

 

También te puede interesar estas columnas

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.