Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Vivienda subterránea

En Colombia, se expide y aprueban decretos, normas, leyes, resoluciones sin debate. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
19 Feb 2021 - 9:59 COT por Ecos del Combeima

Siempre me ha impactado como se toman decisiones sin un análisis profundo. Ante la pasividad de todos que aceptamos todo este tipo de atropellos como parte de nuestra cultura, nos quedamos muchas veces en el anuncio sin ir a la minucia de lo que está escrito. 

Es así como hace un mes la aeronáutica civil expidió la resolución 00125 del 2021 en la cual regula la altura de las edificaciones que se pueden construir, en un radio que ellos consideran es afectado por la operación del Aeropuerto Perales. Quisiera tratar de hacer un análisis objetivo de las implicaciones que este lleva a nuestra ciudad. 

Primero que todo me parece que es una regulación proyectada a un futuro crecimiento de la actividad económica generada por el aeropuerto, porque actualmente la conectividad aérea es vergonzosa y desperdiciamos cualquier proyección logística.  El retorno económico generado por el aeropuerto a hoy, no se compara con el retorno que dejan otros sectores como la construcción. Esto debería ser un caso de estudio, como una ciudad que está creciendo como lo hace Ibagué no tiene mayor actividad aérea que conlleve a mejores conexiones. Sin embargo, en la actualidad esta resolución afecta toda la actividad económica del principal sector de la ciudad, si usted cree que no lo afecta, piénselo dos veces. La construcción es el mayor generador de empleos del sector privado y por lo tanto el sustento de miles de familias que vería afectado su poder adquisitivo al cambiar las condiciones y viabilidades. Este decreto nos debe importar a todos. 

Claramente la aeronáutica no expidió esto con el fin de afectar el sector adrede, el propósito es la seguridad de la actividad aérea. Los aviones necesitan un espacio en el que no haya obstáculos que afecten o ponga en riesgo la seguridad del vuelo al aterrizar y despegar. Es por esto que normalmente, especialmente en los países desarrollados los aeropuertos están en las afueras de la ciudad e incluso muchas veces ni siquiera en el perímetro de la ciudad misma. Perales fue hecho cuando la proyección de crecimiento era otra, y estaba en las afueras. Hoy está en todo el área de crecimiento de la ciudad. Esto pasa, Londres por ejemplo tiene su aeropuerto antiguo en el centro de la ciudad, y solo se permiten que aeronaves pequeñas hagan uso de la pista. Para todo el movimiento logístico, de transporte y tecnológico esta Heathrow a más de treinta kilómetros de la ciudad. Tal vez es hora de tomar esta decisión en Ibagué. Proyectar un área logística que incluya un nuevo aeropuerto para hacer uso de nuestra ubicación estratégica. Planear una ciudad eficiente. 

La resolución determina la altura dependiendo del sector de la ciudad, entre más lejano el punto sea del aeropuerto más alto se puede construir y deja la posibilidad de pedir conceptos de predios a desarrollar a la aeronáutica. Sin embargo, no toma en cuenta que Ibagué no es plana. Tomaron puntos de referencia, y determinaron cual era la cota en cada zona. Me explico, el edificio de la gobernación no está al mismo nivel del mar que el edificio de la alcaldía, estando separados por unos cuantos metros en línea recta. La Pola y Belén no están en la misma altura sobre el nivel del mar que el sector del Campestre, el desnivel es cercano a los 400 metros. Nuestra topografía y la falta de un análisis de la aeronáutica genero un texto vergonzoso, para hacer cumplir el decreto habría que enterrar edificaciones ya construidas, desaparecer un pedazo de la cordillera central y hace inviable el desarrollo de algunos predios afectando directamente al sector construcción.

Nos afecta como ciudad, lo grave es que sabemos de esta resolución hace más de un mes y como varias veces pasa en la ciudad no hay un liderazgo ni trabajo en equipo encaminado a una solución viable. No hay coordinación entre sector privado y sector público, el que se vería directamente afectado con una disminución de ingresos de impuestos. Los resultados serían catastróficos para la ciudad. ¿Vamos a desarrollar un concepto de vivienda subterránea?  ¿Qué vamos a hacer? Estamos cruzados de manos todos sin ningún resultado productivo.

También te puede interesar estas columnas

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.