Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El Panamericano de patinaje en Ibagué

Una gesta deportiva sin precedentes que fue organizada por la Alcaldía de Ibagué, el Imdri, la Gobernación del Tolima, Indeportes y la Federación Nacional de Patinaje. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
11 Feb 2021 - 11:26 COT por Ecos del Combeima

El deporte se convirtió desde hace unos buenos años en una parte esencial del desarrollo de niños y jóvenes; incluso, se volvió una alternativa de vida para muchos, puesto que de su disciplina y talento,  se pueden conseguir el sustento para los propios deportistas y sus familias.

En Ibagué, a raíz de lo sucedido  con los juegos nacionales, en donde cientos de deportistas se quedaron sin los escenarios deportivos idóneos para practicar cualquier disciplina deportiva, existe cierta decepción e incredulidad frente a todo lo que gire alrededor de este tema y con justa razón.

Sin embargo, lo anterior no puede ser impedimento para volver a creer, a soñar y a ilusionarse; prueba de ello es que en este momento, en nuestra ciudad, se está llevando a cabo uno de los certámenes deportivos más importantes de la historia de Ibagué y el Tolima, por no decir el más importante, el Panamericano de Patinaje de Clubes y Naciones.

Este evento que se desarrolla en el patinódromo del parque deportivo es uno de los escenarios que se recuperó para la ciudad, con todos los protocolos de bioseguridad avalados por el Ministerio de Salud y Deporte  , albergará 1524 deportistas dentro de los que se incluyen varios campeones mundiales  de 16 países del continente: Argentina, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Colombia.

Una gesta deportiva sin precedentes que fue organizada por la Alcaldía de Ibagué, el Imdri, la Gobernación del Tolima, Indeportes y la Federación Nacional de Patinaje, que le devuelve a Ibagué un espacio dentro del  panorama nacional e internacional; adicional a eso, la Capital Musical tiene más de 2.500 camas habilitadas en los hoteles y hospedajes, con la realización del panamericano de patinaje se llegará a una ocupación superior al 70 %, lo que representa un balance favorable para el sector que se ha visto afectado fuertemente por la pandemia, contribuyendo así a la reactivación económica que tanto necesitan los ibaguereños.

Es una verdadera lástima que por cuenta del COVID-19 no podamos apoyar y disfrutar de manera presencial y masiva esta clase de eventos, y que además,  no tenga la connotación y relevancia que merece, por estar promoviendo discusiones  que no conducen a nada pero que si polarizan y distraen la atención de lo verdaderamente importante. El panamericano nos debe convocar a todos, que sea el común denominador de todos los habitantes de Ibagué, no se trata de colores políticos o corrientes ideológicas, se trata de que todos jalemos para el mismo lado, para que cada uno de nosotros contribuya a tener la ciudad que todos queremos.

También te puede interesar estas columnas

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

Lo grave está en la desinformación ilimitada y guerra sucia generada desde las redes sociales que agobia todo país, pues son medios sin rostro que se crean solo para destruir y no para construir.

Nuestra región no solo representa la cultura cafetera de Colombia; también lidera en producción y exportación, aportando el 28% del total nacional.

No solo volvemos a tener un escenario digno, sino que abrimos la puerta a una transformación cultural profunda: ver en el deporte una herramienta de vida, de formación de carácter, de disciplina y de orgullo colectivo.

Ese es el mensaje que debe quedarnos luego de la muerte del Papa Francisco. El respeto por la diversidad, el amor por la humanidad a pesar de las diferencias, pero, sobre todo, la seguridad de que Dios no rechaza a nadie.

El cultivo de arroz en Colombia sigue siendo insostenible, o extremadamente riesgoso si no hay una intervención estatal que subsidie el precio.

Aunque para la mayoría son días de descanso o de vacaciones, desconociendo la tradición cristiana, independiente de la religión que se profese, si debiera ser un momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.