Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Este es el año

Este será el año de las licitaciones y las obras, el año donde recuperaremos el empleo y nos proyectaremos como una región pertinente para la inversión.
Imagen
Crédito
Suministrada
3 Ene 2021 - 8:31 COT por Ecos del Combeima

Resiliencia y empatía, dos términos que nos deja este año que pasó, que con ánimo de arrancar deben convertirse en preceptos de nuestro comportamiento, como individuos y aportantes para la construcción de una mejor sociedad. La crisis económica y social ocasionada por la pandemia dejó una sombra de la cual será difícil recuperarse, negocios y empresas quebraron, los gobiernos tuvieron que afrontar, no solo la crisis económica que golpeó fuertemente sus finanzas, sino que el cataclismo social que ha sido impresionante.

Encontrar el equilibrio entre cuidar vidas, cuidar y recuperar la economía son enormes desafíos. En Estados Unidos, Europa y otros países de Sudamérica los gobiernos hacen manifestaciones de las enormes dificultades del 2020 en materia de recursos y ejecuciones, por eso el 2021 será el año de las reivindicaciones económicas y sociales. 

Conocimos el Estado frágil, producto de la inequidad que desequilibra socialmente nuestra mal llamada sociedad, esa que, dejò fecundar unos movimientos populistas de izquierda y derecha ocupados en sus intereses de lucha por el poder, aprovechándose de la tragedia que viven los que menos tienen. Creo que, todas las vertientes de la sociedad debemos arrancar haciéndonos un acto de contrición sobre la construcción de un modelo de sociedad que refleje la equidad, un modelo más allá de todos, que sea resiliente y empático, solo de esa manera aseguraremos un modelo eficiente, sensible y humano.

Este será el año de las licitaciones y las obras, el año donde recuperaremos el empleo y nos proyectaremos como una región pertinente para la inversión y adecuada para la reactivación, el empleo con la dinámica de inversión del aparato gubernamental, tendrá un aumento significativo, la generación de condiciones eficientes en el territorio activaran la llegada de inversión, la educación gratuita hasta el año 2023 golpeará contundentemente el desempleo juvenil, generando un clima de progreso, una prospectiva de desarrollo. 

Este es el año, como diría el gran poeta Mario Benedetti, en uno de sus poemas: “Cuando la tormenta pase y se amansen los caminos y seamos sobrevivientes de un naufragio colectivo. Entenderemos lo frágil, que significa estar vivos, sudaremos empatía, por quien esta y por quien se ha ido. Y todo será un milagro y todo será un legado y se respetará la vida, la vida que hemos ganado. Cuando la tormenta pase, te pido Dios, apenado, que nos devuelvas mejores, como nos habías soñado”.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.