Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué, realismo mágico

Es un hito que por fin el departamento sea parte del eje cafetero, a pesar de nuestra tradición de producción cafetera. Pero esto no puede quedar en solo un anuncio, los departamentos que hacen parte del eje se les reconoce el empuje que ha hecho de su región un ejemplo de innovación. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
6 Nov 2020 - 12:07 COT por Ecos del Combeima

De lo que está pasando en Ibagué se puede escribir una comedia. Es increíble como falló tan estrepitosamente toda la institucionalidad de una ciudad. ¿Qué pasa con la autoridad en Ibagué? Es esta vacío que nos tiene ad portas de un nuevo cierre de la ciudad. Lo más grave es que no hay una estrategia que apunte a superar la recesión económica, más que pasarse los días posando para fotos de redes sociales, urgimos que nos presenten soluciones de fondo. 

La semana pasada junto a la Cámara de Comercio de Ibagué se inauguró una zona de economía naranja, en la cual por fin daban apoyo a nuestros músicos, bailarines, artesanos… todos los representantes de nuestra cultura. Pero brillaba por su ausencia la parte innovación y tecnología que define por esencia una economía naranja. Es así como se retrata, no solo esta alcaldía, si no todos los gobernantes municipales. Lanzan iniciativas que son importantes para nuestra ciudad ya que representan nuestra esencia de Ciudad Musical, sin embargo, no funciona como economía naranja. Enhorabuena a todos nuestros representantes de la cultura, esperamos que Ibagué se convierta y se mantenga como un destino cultural.

Esto se logrará si llegamos a tener una estrategia de crecimiento clara que nos haga superar el desempleo, y con un presupuesto y mantenimiento de infraestructura que haga que la ciudad sea también atractiva estéticamente. La cultura será una inversión, pero en una ciudad con no sólo desempleo, pero también con inseguridad, sin infraestructura, sin industria. Aplaudo la inversión en cultura, pero ¿Cuál es la estrategia y el presupuesto en el resto de la ciudad? La estrategia no puede ser fotos de donaciones por parte de la Cámara de Comercio de camas de cuidados intensivos a clínicas privadas. En actos que no pueden ser catalogados ni siquiera de populismo si no de favores personales. 

Es un hito que por fin el departamento sea parte del eje cafetero, a pesar de nuestra tradición de producción cafetera. Pero esto no puede quedar en solo un anuncio, los departamentos que hacen parte del eje se les reconoce el empuje que ha hecho de su región un ejemplo de innovación. Por ponerles un ejemplo, uno cruza el letrero que dice departamento del Quindío y la infraestructura cambia totalmente. La tradición de la zona cafetera no se limita a producir café, se extiende a hacer atractiva su región: para sus habitantes, para su industria, para la inversión foránea. No a inaugurar zonas naranjas en el edificio más ineficiente de la ciudad, El Panóptico, que por cierto necesita un mantenimiento de la impermeabilización para que el cielo raso no colapse.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.