Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

En Ibagué la informalidad se tomó el espacio público

Por estos días algunos desconectados pegaron el grito en el cielo, porque causalmente estuvieron por la carrera 3ª y no podían creer lo difícil que resulta la movilidad, el uso y disfrute colectivo de esa concurrida vía, que hoy se ve invadida por cientos de vendedores informales estacionarios y semiestacionarios. Por: Laura Castro.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
26 Feb 2020 - 11:32 COT por Ecos del Combeima

La ocupación del espacio público no es solamente sobre la carrera tercera. Basta con hacer un recorrido por toda la ciudad para comprobar la actitud permisiva de las autoridades cuando se trata de hacer cumplir los preceptos constitucionales, jurisprudenciales, Código de Policía y en general las normas que lo regulan, pasando por alto que el interés general prima sobre el particular. Sumado a lo anterior, la tragedia de miles de ibaguereños en medio de una economía débil, sin oportunidades de acceder a un empleo formal que les permita llevar una vida digna, situación que se refleja en los  crecientes indicadores de desempleo que registra la ciudad.

En la capital musical de Colombia no existe control alguno ante la ocupación del espacio público, diariamente se ve como este fenómeno se desborda con la venta de toda clase de productos y artículos. Los que ofertan alimentos, lo hacen de manera libre y sin los controles por parte de las autoridades pertinentes, dejando a los consumidores expuestos al riesgo que significa ingerir alimentos que no cumplen con los estándares de calidad y tampoco los protocolos de manipulación, aseo e higiene.

Algunos matices de la noticia de la invasión del espacio público sobre la tercera resaltaron: La presencia de mafias en el control del espacio público -lo venden o lo alquilan-, censo de vendedores desactualizado, licencias, permisos y certificados de legítima confianza no auténticos y para colmo, heredados. Todo lo anterior hace pensar que la corrupción y la indiferencia están presentes en esta situación que se salió de madre para la Administración. Amén de la contaminación auditiva que está impactando negativamente todo el centro de la ciudad.

Se mencionó también a los comerciantes organizados, formales de amplia trayectoria y reconocimiento empresarial, quienes al parecer, son los principales patrocinadores del comercio callejero, porque en los últimos tiempos tienen a los vendedores informales ofreciendo  artículos y productos, aprovechándose de la necesidad ajena y evadiendo cualquier relación contractual, que de llegar a configurarse, les daría el estatus de empleadores.

No la tiene fácil la administración municipal cuando dice que trabajará por la recuperación del espacio público. Conforme se le escuchó decir a Carlos Portela; Secretario de Gobierno Municipal, porque él sabe que antes de cualquier operativo, y en aras a respetar derechos fundamentales, su despacho debe contar con estudios socioeconómicos, censo de todos los sectores que están siendo ocupados por vendedores informales, estudios de las diferentes políticas de reubicación e incluso adecuaciones estructurales, todo ello armonizado con el presupuesto, el plan de desarrollo y las políticas complementarias.

De alguna manera el que se ve obligado a soportar el trabajo en el espacio público llevado  por la necesidad de un mínimo vital y el trabajo, lleva muy en su interior  un potencial  emprendedor, que no tiene como acceder a un crédito y mucho menos a tener una capacitación u orientación que impulse su vocación.  En ese sentido, se pronunció Portela, anunciando trabajo articulado con el SENA, para apoyar a esta población vulnerable y en muchos casos en estado de indefensión. Ojalá no se quede en el mero anuncio para calmar ánimos.

Mientras los  gobernantes no prioricen la  valía del espacio público y conjuren  sus orígenes, asumiendo que detrás de esta situación se cocina un fenómeno de orden social, con miles de personas en condiciones de pobreza, desamparo e indefensión, con la promesa incumplida de que el Estado les garantizará  un trabajo que les permita llevar una vida digna, en Ibagué permanecerán desdibujados los  preceptos constitucionales de que los bienes de uso público que pertenecen al espacio público son: inalienables, imprescriptibles e inembargables.

 

 

 

 

 

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.