Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

S.O.S. Por los escenarios deportivos

El reto de la actual administración será hablar con la verdad y poner a pensar a toda la ciudad, porque el problema, su solución y beneficios atañe a todos los ciudadanos. Por: Laura Castro.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
8 Ene 2020 - 10:01 COT por Ecos del Combeima

Desde hace rato un colectivo cívico en la ciudad socializó el eslogan “ESCENARIOS DEPORTIVOS YA”. Pasaron dos administraciones, por un lado, la que demolió y causó el enorme daño a la infraestructura deportiva de Ibagué y por el otro, la que prometió la reconstrucción. Cuatro años en el asunto y muy poco se avanzó, porque de 10 escenarios, aún faltan siete construir.

El tema para muchos puede volverse cansón y repetitivo, pero es preciso machacar sobre él, llamando la atención de las fuerzas vivas de la ciudad, porque el nuevo alcalde ya está anunciando estrechez económica para lograr la terminación de los siete escenarios restantes, con el agravante de que los casi 35 mil millones invertidos en el patinodromo, el estadio alterno y el estadio de atletismo del parque deportivo, están en riesgo de deterioro acelerado por encontrarse en un lote de 44 hectáreas con ingreso restringido, por carecer de las obras de urbanismo necesarias.

¿De dónde va a salir la plata para terminarlos? ¿Recursos del gobierno nacional, gobernación, alcaldía, donaciones, aportes extraordinarios, cooperación internacional, entre las opciones más visibles?

El reto de la actual administración será hablar con la verdad y poner a pensar a toda la ciudad, porque el problema, su solución y beneficios atañe a todos los ciudadanos.

El hecho de que no sea el IMDRI, sino la Secretaria de Infraestructura del municipio la que lidere y se responsabilice de la reconstrucción es una buena noticia. Pero más allá de cambiar de dependencia, este sensible asunto necesita un(a) gerente(a) dedicando(a) las 24 horas del día a revisar y cerrar el capítulo oscuro de las contrataciones, al seguimiento puntual y riguroso a los contratos vigentes.

Pero lo más importante que tenga el tiempo para pensar cómo crear y agotar las fuentes de ingreso necesarias y complementarias, como por ejemplo la posibilidad desde ya de comercialización patrocinios con grandes anunciantes o empresarios de la ciudad, realización de eventos que generen ingresos y en fin múltiples ideas que pueden surgir. Mente creativa, pensamiento estratégico y motivación al logro, deberán ser sus mejores competencias para lograr algo que está pareciendo una “misión imposible”.

La reconstrucción de los escenarios necesita una dedicación total y absoluta, porque ya vimos que dentro de la agenda normal de un gerente con múltiples tareas que atender, se pierde el foco principal.

Resultaría penoso que al cabo de cuatro años, la administración de Andrés Fabián Hurtado, no le cumpliera a los ibaguereños y que los tres escenarios entregados a finales del 2019, estuvieran sufriendo el deterioro normal del tiempo, el desuso y el no mantenimiento, porque si no hay para nuevos escenarios, menos para sostener los ya construidos.

Ojalá los Gremios Económicos se interesen en el avance y progreso de este tema que tiene tanta incidencia, cultural, deportiva y turística para una ciudad que no se recupera de un “gran golpe de corrupción” que truncó aspiraciones y sueños de varias generaciones.

 

 

También te puede interesar estas columnas

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

Lo grave está en la desinformación ilimitada y guerra sucia generada desde las redes sociales que agobia todo país, pues son medios sin rostro que se crean solo para destruir y no para construir.

Nuestra región no solo representa la cultura cafetera de Colombia; también lidera en producción y exportación, aportando el 28% del total nacional.

No solo volvemos a tener un escenario digno, sino que abrimos la puerta a una transformación cultural profunda: ver en el deporte una herramienta de vida, de formación de carácter, de disciplina y de orgullo colectivo.

Ese es el mensaje que debe quedarnos luego de la muerte del Papa Francisco. El respeto por la diversidad, el amor por la humanidad a pesar de las diferencias, pero, sobre todo, la seguridad de que Dios no rechaza a nadie.

El cultivo de arroz en Colombia sigue siendo insostenible, o extremadamente riesgoso si no hay una intervención estatal que subsidie el precio.

Aunque para la mayoría son días de descanso o de vacaciones, desconociendo la tradición cristiana, independiente de la religión que se profese, si debiera ser un momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.