Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Queriendo ser curramba

Emociona escuchar a los barranquilleros de a pie decir que pagan con gusto sus impuestos porque ven reales ejecuciones, mientras en la parroquia que sueña con parecerse a Ámsterdam o París, se adjudican obras a los que luego se les tienen que iniciar procesos de caducidad por incumplimiento, tropiezo tras tropiezo, por ligereza e improvisación. Por: Andrés Forero.
Imagen
Crédito
depositphotos
8 Mayo 2019 - 9:50 COT por Ecos del Combeima

Dicen que las comparaciones son odiosas y en algunos casos no solo lo son, también resultan desproporcionadas y descontextualizadas. Por: Andrés Forero.

Quisiéramos seguir patrones y modelos de ciudades europeas centrados en la forma pero obviando lo sustancial.

Y no está mal querer abandonar una visión parroquial para soñar con una Ibagué futurista y prospectiva. Jamás estará mal soñar, lo que está mal es quedarse soñando y no hacerlo posible.

A nuestros administradores públicos les encanta equipararnos con Holanda y Francia impulsando sistemas alternativos de movilidad, sin haber podido reorganizar antes en lo básico el transporte público colectivo o desarrollar infraestructura vial.

Sin embargo, hay quienes han podido hacerlo y lo han hecho bien.

Entonces, seamos odiosos, muy odiosos para preguntarnos cómo otros lo han podido hacer y lo han hecho bien en su apuesta de transformar ciudades.

Con un 96% de aprobación en su gestión Alejandro Char es hoy un claro ejemplo.

Barranquilla está en obra en todos los frentes, tanto públicos como privados, una muestra de confianza inversionista.

No se trata de proyectos inocuos, al contrario  verdaderas soluciones a las necesidades de los ciudadanos que tampoco se han quedado en bien logradas proyecciones 3d sino en resultados tangibles a la vista de todos.

La capital del Atlántico cuenta hoy con cada vez más y mejores escenarios deportivos, el malecón del río Magdalena que se consolida como uno de los lugares más visitados por los turistas en Colombia, en diciembre se entregará el puente más ancho de América Latina y ahora proyecta la construcción de su tren ligero.

Recientemente se han invertido unos 700 mil millones de pesos en la canalización de arroyos que antes paralizaban la ciudad, mientras la inversión social (la mayor de toda Colombia, llega a $2.296.000 por cada habitante y la pobreza monetaria, cayó de 43,3 por ciento al 20% en diez años.

¿Cuál es la fórmula? El primer paso, acabar con el síndrome de Adán en las administraciones pensando que al llegar al poder todo está por inventarse, para borrar de un plumazo todo aquello que su antecesor haya podido hacer bien.

Lo segundo, planear responsablemente desde ejercicios claros de gobernanza y transparencia.

Lo tercero, contar con el concurso de todas las fuerzas vivas, la clase dirigente en Bogotá y la credibilidad de los ciudadanos.

Emociona escuchar a los barranquilleros de a pie decir que pagan con gusto sus impuestos porque ven reales ejecuciones, mientras en la parroquia que sueña con parecerse a Ámsterdam o París, se adjudican obras a los que luego se les tienen que iniciar procesos de caducidad por incumplimiento, tropiezo tras tropiezo, por ligereza e improvisación.

Como ya lo hemos dicho desde esta tribuna quien venga a asumir el primer cargo de elección popular en Ibagué tiene una gran tarea y mucho más inmensa responsabilidad: darle una real transformación a la ciudad más allá de los espejismos.

Por ahora seguimos contando. 237 días para que cese la horrible noche.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.