Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Conozca los precandidatos presidenciales del Centro Democrático

En la convención Nacional del C.D, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez dio a conocer las propuestas que deben estar en el programa de Gobierno que debe plantearle a Colombia este movimiento político.
8 Mayo 2017 - 9:15 COT por Ecos del Combeima

Centro Democrático anunció la lista de precandidatos para elegir representante a las próximas elecciones presidenciales de 2018.

Se trata de los senadores María del Rosario Guerra, Iván Duque y Paloma Valencia, además del ex comisionado de paz Carlos Holmes Trujillo y el ex viceministro de Justicia Rafael Nieto Loaiza.

En la convención Nacional del C.D, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez dio a conocer las propuestas que deben estar en el programa de Gobierno que debe plantearle a Colombia este movimiento político. 

1. Desempleo juvenil, educación y emprendimiento: Mucha juventud, promedio de edad 29 años, desempleo de jóvenes muy alto, entre 17% y 23%. Que todos puedan tener estudios técnicos, tecnológicos o universitarios. Educación relevante al emprendimiento con recursos, Fondo Emprender, aportados por asociación entre Estado y particulares. Con confianza de inversión, de lo contrario al graduarse se tienen que ir del país. Y en reciprocidad educación, en su ausencia la inversión huye porque no avanza en productividad ni en competitividad. Nota: Énfasis en desarrollo de inteligencia artificial -robots, impresoras 3D- Cultura y deporte.

2. Drogadicción: Persistente eliminación de casas de vicio, arresto de distribuidores y narcotraficantes. Gobierno liderando programas de prevención y de rehabilitación. Cultura y deporte.

3. Narcotráfico: Jamás podrá ser delito conexo con el político. Reformar impunidad concedida en acuerdos con Farc.

4. Protección del Bosque Y Medio Ambiente: Si remuneramos la protección del bosque (Familias Guardabosques), se contribuye a frenar tala, narcotráfico, minería ilegal y también se protegen fuentes de agua.

5. Salud: No puede quedar en la impunidad la corrupción en liquidación de Salud Coop y en Caprecom. Se necesita cerrar malas EPSs y clínicas piratas, unas y otras contribuyen a la corrupción. Fortalecer la presencia de cajas de compensación. Simplificar el aseguramiento, o integrar hospitales acreditados con EPSs que llegaren a tener acreditación. Siempre con el subsidio gubernamental a los pobres.

6.  Pensiones: Insistiremos en nuestro proyecto de permitir que al cumplir la edad de retiro, los cotizantes de menores ingresos puedan obtener la pensión mínima con 800 semanas y les den crédito para pagar el faltante hasta las 1150 semanas.

Impulsar los BEPS. Ampliar cobertura y ajustar gradualmente pago a los ancianos pobres para que la cuantía no esté por debajo del ingreso de la línea de pobreza.

7. Justicia: Una sola corte, de veteranos, mayores de 50, 55 años. Que gocen de reconocimiento público. Magistrados “invisibles”, no conocidos por la ciudadanía, han contribuido a la corrupción. No nos oponemos a que sean vitalicios. Que no sea puente de prebendas sino premio a la carrera judicial, docente, investigativa. Que remplace a la justicia de Farc con los correctivos a la impunidad total.

8. Congreso: Reducido, con congelación salarial por 4 años.

9. órganos de Control: Un Tribunal que los reúna a todos. Con las condiciones de la única corte de justicia. Eliminar contralorías territoriales.

10. Inversión, empleo y salarios: Eliminar el derroche, el gigantismo estatal, reducir gastos, disminuir impuestos, dar estabilidad de largo plazo a la inversión y a la generación de empleo. Aumentar salarios de manera significativa al tiempo que se reduzcan impuestos. Proteger el sindicalismo de participación, sus figuras como el Contrato Sindical. Menos impuestos, mejor remuneración del trabajo y menos normas laborales demagógicas que ahuyentan la inversión.

11. Agro: Devolver la seguridad física, dar seguridad jurídica, puesta en riesgo con acuerdo de La Habana. Apoyar a los pequeños, medianos y grandes productores. Lucharemos para que a la gente honesta y trabajadora del campo no se le quite la tierra.

12. Congelar avalúos y pagos prediales y catastrales durante un tiempo razonable y que después los ajustes sean razonables.

13. Corrupción: Es urgente que se publique el nombre de todo congresista, diputado, concejal o particular que gestione gasto público. El mes pasado radicamos un proyecto en ese sentido, insistiremos en él. Una fuente de corrupción han sido las partidas discrecionales de los presupuestos, que utilizan para pagar favores, sin publicar el nombre del congresista que hace la gestión, lo que encubre el delito cuando este se comete.

14. Institucionalidad Civil: El temor a alzar la voz o llamar la atención de problemas que el Gobierno no quiere oír es latente entre los gremios, porque luego son perseguidos. Debemos devolver la confianza a las instituciones, retomar el diálogo de doble vía con todos los sectores, un verdadero diálogo popular y no discursos libreteados.

15. El mar de San Andrés no se entrega.