Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Es hora de replantear el modelo de negocio de las Startups?

Algunas de las empresas más prometedoras fracasaron y en muchos casos, debido a un modelo de negocio defectuoso.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
7 Mayo 2023 - 8:11 COT por Ecos del Combeima

En el mundo de las startups, el éxito y el fracaso están separados por una delgada línea. Algunas de las empresas más prometedoras fracasaron y en muchos casos, debido a un modelo de negocio defectuoso. Casos como WeWork y otras startups fallidas muestran que es necesario replantear el modelo de negocio más allá de que en al inicio se dé un crecimiento acelerado.

Caso WeWork: el espejismo de la "economía compartida"

WeWork considerada en su momento, como una de las startups más valiosas del mundo, enfrentó una caída en picada de su valoración y canceló en 2019 su oferta pública inicial (IPO). La empresa tenía por objeto brindar el servicio de espacios de trabajo compartidos, y debido a que su estructura de negocio era poco sostenible: un liderazgo cuestionable y una visión exagerada de la importancia de este servicio en el mercado, termino en la quiebra. 

Lección: las Startups deben asegurarse de tener un modelo de negocio sólido y realista, evitando caer en la trampa de la autopromoción y la ambición desmedida.

Caso Theranos: la importancia de la honestidad y la transparencia

Theranos era una startup de biotecnología, que prometió revolucionar la industria de las pruebas de sangre con su dispositivo Edison. Sin embargo, se descubrió que el producto  no cumplía con sus promesas y que sus fundadores habían engañado a los inversores y pacientes. El fraude resultó en la desaparición de la empresa y cargos criminales en contra de los fundadores.

Lección: la honestidad y la transparencia son fundamentales en cualquier negocio. Los emprendedores deben ser sinceros sobre el producto que ofrecen y no exagerar sus capacidades.

Caso Quibi: el riesgo de no conocer la audiencia

Quibi era una plataforma de streaming de vídeo para dispositivos móviles que fracasó después de solo seis meses de su funcionamiento. A pesar de que tuvo más de $1.7 mil millones de dólares de financiación y el apoyo de la industria del entretenimiento, la empresa no logró conectar con su audiencia y no pudo competir con otras plataformas de streaming.

Lección: las startups deben invertir tiempo y esfuerzo en investigar y comprender las necesidades y deseos de su público objetivo antes de lanzar sus productos o servicios.

Los fracasos de WeWork, Theranos y Quibi nos enseñan valiosas lecciones sobre cómo plantear un modelo exitoso de negocio startup, el cual debe procurar conocer su mercado, la necesidad de sus futuros clientes, generar confianza en ellos a partir de dar información transparente y veraz sobre el alcance y bondad de su producto o servicio. 

Es vital que nosotros los emprendedores aprendamos de estas experiencias para mejorar nuestros negocios y tener mayores probabilidades de éxito.

También te puede interesar estas columnas

En un contexto global desafiante, las exportaciones colombianas cayeron en 2024, pero departamentos como Antioquia, Huila y Caldas mantuvieron su liderazgo. El Tolima, con USD 57,2 millones exportados, mostró rezagos frente a sus pares, pese a su potencial agroindustrial.

En el Tolima y otras regiones, el descontento crece entre los arroceros que sienten incumplidos los compromisos del Gobierno tras el paro de hace dos meses. Entre contrabando, exceso de lluvias y precios bajos, el sector enfrenta un panorama complicado que podría desencadenar nuevas protestas.

La Universidad del Tolima debe seguir contribuyendo a la transformación de los territorios, a impactar las comunidades más olvidadas, y a ser motor de desarrollo para las regiones. La UT es la esperanza de miles de jóvenes, no solo en el Tolima, sino en los diferentes departamentos a donde tiene presencia, de cambiar radicalmente el rumbo de su vida.

El Tolima trazó una hoja de ruta ambiciosa para impulsar su desarrollo económico con base en la competitividad y la innovación. La estrategia contempla ocho pilares que van desde el fortalecimiento empresarial hasta la educación con pertinencia, buscando conectar al territorio con los mercados globales y formar talento local.

Colombia necesita pasar de una “chuspa de valores” a una verdadera bolsa que impulse el crecimiento empresarial.

Una nueva jugada del Gobierno Petro quedó frustrada en el Senado, donde fue hundida la polémica consulta popular que, según el autor, pretendía legitimar decisiones ya aprobadas por ley.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.