Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Las maltrechas vías de Ibagué

En la ciudad los huecos crecen en tamaño y en cantidad.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
5 Nov 2022 - 11:13 COT por Ecos del Combeima

El deterioro de la malla vial que es inevitable y no se equipara, evidentemente, con las acciones que deben garantizar una reparación adecuada y oportuna y un mantenimiento eficaz para evitar el caos que actualmente sufren los ibaguereños.

La planeación es un concepto que parece olvidado por la administración municipal. Los procesos de contratación para mantener en óptimo estado las vías de Ibagué, parecen no existir y los que hay avanzan a paso de tortuga, con molestos retrasos y dudosos manejos financieros. 

Las comparaciones son odiosas, pero necesarias. Pereira, una ciudad con características similares a las de Ibagué, es un ejemplo claro de un proceso de gobernanza ordenado, planificado, controlado y vigilado con resultados altamente positivos. La malla vial de la capital risaraldense se encuentra en perfecto estado. La señalización y demarcación es la adecuada y ni qué decir del desarrollo de su infraestructura vial, con modernos puentes, túneles, deprimidos y viaductos que permiten una movilidad adecuada en una ciudad que también adoptó hace varios años el sistema masivo de trasporte. 

¿Cómo lo hicieron? La gobernabilidad no solo se mide en un gobierno, esta huella de progreso debe ser producto de una continuidad de acciones que deben ser superadas por las envidias, los egos y las revanchas políticas, que impiden la sucesión de gestiones para el desarrollo a lo largo de diferentes periodos. En nuestra ciudad, el alcalde recién llegado anula de un zarpazo los aciertos de la anterior administración. Cercena sin compasión políticas públicas exitosas de su antecesor, golpeando la continuidad del progreso, cual pataleta inmadura y egocéntrica.

La virtuosa cadena del cambio, del progreso, del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, nunca debe romperse, sus eslabones deben permanecer unidos y soportar las cargas y presiones de la politiquería, de la desfachatez y la irresponsabilidad. 

El modelo de desarrollo de Pereira y de otras ciudades del país y del mundo, se debe a la determinación de dirigentes serios, responsables, maduros, con criterio y sentimiento social para lograr entender que las pujas son en las elecciones y que el ejercicio de gobierno merece ser llevado con altura, sin egos, sin revanchismos y con los más altos estándares de calidad en lo público para lograr el bienestar de los ciudadanos. 

Estamos en un momento crítico, un momento de desconexión del mandatario local con la ciudadanía, situación que debe hacernos reflexionar, hacernos entender que las malas decisiones de los gobernantes afectan al individuo en su entorno personal y desprenden de ello al colectivo, que irónicamente traicionado en su confianza le confirió el poder a través del voto.

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.