Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La otra realidad

Nos enfrentamos a la otra realidad del país, la que dista de los bonitos discursos y los trinos de Twitter, la que tiene en incertidumbre a miles de empresarios.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
21 Oct 2022 - 7:05 COT por Ecos del Combeima

Cuando se suponía que todo en el país sería paz y amor, ayer con lo sucedido en Bogotá, se dio un duro golpe que nos regresa a la realidad de lo que es el país, de lo que somos. Era indignante y repudiable ver los videos que circularon por redes sociales, en donde a palos, agredían a policías y personal de la alcaldía, ¿hasta cuándo vamos a seguir en las mismas?

Por otro lado, sumado a la violencia que se vive 24/7 por todos los rincones de nuestro territorio, hay otra realidad que es preocupante y que nos plantea un panorama oscuro, el económico. 

La trepada histórica del precio del dólar, tiene a los analistas y expertos con los nervios de punta y por ende a todos; porque si bien es cierto el mercado internacional se ha visto seriamente afectado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, y la devaluación ha tocado a todo el mundo, si hay aspectos internos que han contribuido negativamente al alza, por ejemplo: la falta de claridad y contundencia con lo relacionado a temas como la política minero energética y un posible control de capitales.

La defensa del presidente a los planteamientos de la ministra y viceministra de Minas y Energía de no contratar más exploración y hacer una transformación energética que se ve poco gradual, tiene al mercado internacional nervioso y poco confiado sobre la economía de Colombia. Prueba de ello es que la depreciación promedio en la región ha sido del 5,4% y en Colombia del 12,8%, los factores internacionales explican parte de la pérdida de valor del peso, pero también influyen considerablemente los internos. De hecho, en lo que va corrido del 2022 la devaluación es del 20,94% y respecto del 2021 es de 27,82%. 

Ahora bien, si a lo anterior le adicionamos la propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno, estaríamos ante una inminente recesión que golpearía la productividad, la competitividad y los hogares de todos los colombianos, por la fuerte carga tributaria que quiere imponer. 

Finalmente, nos enfrentamos a la otra realidad del país, la que dista de los bonitos discursos y los trinos de Twitter, la que tiene en incertidumbre a miles de empresarios, la que tiene obligado a miles de colombianos a salir del país para buscar una mejor suerte, la que tiene a muchos inversionistas sin confianza y creyendo que sus dineros aquí corren riesgos, en la que los indígenas quieren matar a palos a los policías, en la que estamos inundados de cocaína. 

Esa es nuestra cruel y cruda realidad.

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.