Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

No más Gabrieles en Colombia

Según datos de la Fiscalía, en lo que va corrido del año se han denunciado 5.192 hechos de violencia contra menores en el territorio nacional.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
7 Oct 2022 - 16:09 COT por Ecos del Combeima

No podía dejar pasar la historia de horror que conmocionó al país esta semana. A las 3:55 de la mañana, la mamá de Gabriel Esteban recibió el siguiente mensaje: “No sufrió. Ahora sí puedes disfrutar sola sin ‘trisitico’ y sin mí. Felicidades. Usted escogió al campesino. Hasta nunca”; de esta forma se enteró que Gabriel Enrique González, de 50 años, su expareja y padre de su hijo, habría asesinado al niño en una habitación del hotel Del Rey en Melgar. Lo asfixió hasta que acabó con su vida, tenía 5 años. 

Según datos de la Fiscalía, en lo que va corrido del año se han denunciado 5.192 hechos de violencia contra menores en el territorio nacional y se ha avanzado en el esclarecimiento de 228 asesinatos de niños, niños y adolescentes, es decir 53% de los casos conocidos. ¡Una cifra escandalosa!

Lo que a diario sucede con nuestros niños, niñas y jóvenes nos tiene que llevar a hacer una necesaria reflexión del por qué suceden estas cosas en Colombia y sobretodo, como hacemos para evitarlas, ya que estamos ante un grave problema que evidencia una falla en todos los niveles de nuestra sociedad. Por un lado, está la salud mental de las personas que los hace cometer está clase de hechos; alguien en condiciones normales no lo haría y tendría la capacidad de analizar las consecuencias de sus actos. 

Por el otro, está la pasividad de las instituciones del Estado en tomar acciones rápidas, preventivas y efectivas para proteger los derechos de nuestros niños, pues en el caso de Gabriel Esteban, la mamá había advertido a la Comisaria de Familia y al ICBF, del riesgo al que se enfrentaban por cuenta de las constantes amenazas y maltratos recibidos por quien resultó ser el asesino del niño.

Por último, y quizás lo mas importante, la crisis del núcleo esencial de cualquier sociedad, la familia. Ya se convirtió en algo habitual, que los niños crezcan sin la atención o el cuidado de alguno de sus padres, creando en ellos serias carencias afectivas y emocionales que resultan estallando con el tiempo. Además, los que somos padres, fallamos por exceso de confianza y la falta de cuidado, toda vez que, en la gran mayoría de los casos, los abusadores, maltratadores y victimarios en general, terminan estando cerca del circulo social de los niños y todo sale a flote hasta cuando ya todo está hecho. 

No se si seré el único, pero esta clase de casos genera impotencia y de cierta medida rabia, porque siempre son los niños, los mas indefensos, quienes terminan cargando con los errores y las malas decisiones de los adultos. ¡No mas Gabrieles en Colombia!

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Una determinación equivocada que desconoce los Acuerdos 021 de 2010 y 09 de 2018 del Concejo Municipal

Esto nos recuerda lo frágil que es la democracia cuando se normaliza la idea de que el otro no merece vivir.

¿Estamos listos para que Ibagué deje de ser admirada por lo que planea y pase a ser reconocida por lo que hace?

Colombia quedó atrapada en un modelo republicano unitario propio del siglo XVIII que la Constitución de 1991 no logró superar.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

En Colombia, el atentado contra Miguel Uribe mostró hasta dónde puede llegar la intolerancia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.