Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Más allá del fallido Jamming Festival

Entendemos que es un evento de organización privada, pero ante esta situación el sector público se debe activar y ofrecer una agenda que beneficie a los restaurantes, comerciantes y a los visitantes.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
18 Mar 2022 - 10:39 COT por Ecos del Combeima

Todos los ibaguereños nos alegramos hace varios meses cuando se conoció la noticia sobre la realización de un mega festival musical en nuestra ciudad. No solo por el gran cartel de artistas de talla internacional que se presentarían, sino por su impacto en la encomia local en tiempos de reactivación. Hoteleros, dueños de restaurantes y comercio en general hicieron cuentas y además preparativos para poder albergar y atender a un considerable número de turistas nacionales y extranjeros que para el puente de marzo arribarían a Ibagué.

Sin embargo, a la par que crecía la expectativa y se acercaba el día, los organizadores del evento daban pistas del fracaso que se avecinaba. Las especulaciones eran de todos los tamaños y la zozobra empezó a ensombrecer la organización del evento. La venta de boletas avanzaba rápidamente y a pesar de no contar con la confinación de muchas de las bandas internacionales, las vendían con presurosa sospecha. Semanas después varios artistas cancelaron su participación y a través de escuetos comunicados la organización del evento ofrecía flacas explicaciones.

En las redes oficiales del evento se sostenía que el Jammig Festival era una realidad y que no tenía riesgo alguno de ser cancelado, tanto así que mostraron la nueva programación y los artistas que se presentarían el puente festivo. Pero nuevamente una andanada de retiro de artistas y de problemas en la adecuación del lugar y el sonido ponía en tela de juicio su realización. Mientras tanto la ciudad se preparaba para recibir a miles de turistas, la expectativa era grande y las cuentas de ganancias alegraban a los comerciantes locales.

Pero lo que se veía venir con temor se hizo realidad. Este viernes los organizadores confirmaron la cancelación del evento por razones de fuerza mayor, como lo anotaron en el comunicado. El festival nació sin aire, es decir la inexperiencia e irresponsabilidad de los organizadores no soportó más. Un evento de tal magnitud requiere una organización fuerte, seria, con unas finanzas sólidas y con los contactos necesarios para confirmar a los artistas que se ofrecían en el cartel. 

Con una ocupación hotelera del 100% la ciudad se quedó vestida y alborotada. Los que compraron las boletas, costosas por demás, ahora se preguntan quiénes y cómo les devolverán el dinero. La expectativa de los comerciantes se aguó y las cuentas se quedaron como ilusiones. Hasta el momento de publicación de la publicación de esta columna, la reacción de las Secretarías de Cultura y Desarrollo Económico ha sido nula frente a los miles de turistas que llegaron para el festival y están desprogramados.  

Entendemos que es un evento de organización privada, pero ante esta situación el sector público se debe activar y ofrecer una agenda que beneficie a los restaurantes, comerciantes y a los visitantes. Además, que los empresarios organizadores del evento den la cara y entreguen las explicaciones reales sobre la debacle del evento.

También te puede interesar estas columnas

En medio de la pandemia, Santiago Guifo cambió los libros por la cocina y transformó la crisis en oportunidad. Hoy, con solo 23 años, lidera su propia cadena de hamburguesas en Ibagué.

La ciudad de Ibagué que el próximo 14 de octubre cumple 475 años, y estando ya en edad de merecer, amerita tener un “Plan de Acción” serio y bien hecho; construido bajo una convocatoria abierta donde participe la universidad, la empresa y el Estado, pero además de todo aquel que tenga una idea fuerza propositiva y viable.

Hablar de ideologías políticas en pleno siglo XXI es un ejercicio que muchos consideran desgastado, pero lo cierto es que el mundo sigue girando en torno a las etiquetas de izquierda, centro y derecha.

Hoy pienso en lo que significa vivir en una ciudad que aspira a estar “a la altura tecnológica”, y me imagino a jóvenes, profesionales y microempresarios soñando con dar ese salto.

Convocar una marcha el mismo día de la carnicería que vivió Israel no es un acto inocente ni neutro. Fue una decisión dolorosa que refleja indiferencia ante el dolor ajeno.

El discurso de Gustavo Petro en Ibagué dejó claro que el presidente prefiere hablar como agitador político antes que como jefe de Estado. La movilización, la simbología y el culto al ego se impusieron sobre la institucionalidad.

Vivimos entre lo real y lo digital, entre lo auténtico y lo aparente. Y en medio de ese torbellino, el campo también debe aprender a mostrarse. si quiere sobrevivir.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.