Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El cuarto pico

Aún y a pesar de los grandes resultados de la vacunación hay personas que se niegan a aplicarse el biológico exponiendo cualquier cantidad de argumentos sin soportes científicos.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
28 Ene 2022 - 8:06 COT por Ecos del Combeima

Dos años después la pandemia por Covid-19 sigue azotando a la humanidad. Esta vez la variante ómicron ha sido la responsable del aumento exponencial de contagios, hospitalizaciones y un repute en las muertes. Pero no es solo este linaje, es también los que se han negado a vacunarse, el relajamiento y/o descuido en los protocolos de bioseguridad que han contribuido negativamente a la actual situación sanitaria.

Se estima que en Colombia el 95% de los enfermos por covid se han contagiado con la variante ómicron, lo que demuestra que es la predominante sobre las anteriores y que a pesar de ser menos letal no solo por su estructura genómica, sino por el eficaz efecto de las vacunas, ha encendido las alarmas luego de presentar altos números de contagiados, hospitalizados y muertes en todo el mundo. 

Aún y a pesar de los grandes resultados de la vacunación hay personas que se niegan a aplicarse el biológico exponiendo cualquier cantidad de argumentos sin soportes científicos que han abierto la ventana para el virus circule entre nosotros. Casos como el del tenista Novak Djokovic, que por su testarudez no pudo jugar el Abierto de Australia, y causó un gran escándalo en ese país, ejemplifica con claridad lo que ocurre con miles de ciudadanos que renuentes a la inmunización se convierten en víctimas y vehículos del covid-19 y todas sus variantes. 

En nuestro país la situación por ahora no se ha desbordado como en anteriores picos de la enfermedad, hay sin embargo ciudades que presentan altos niveles de ocupación en unidades de cuidado intensivo y un repute en las muertes, hecho que preocupa pues en las últimas semanas el promedio de decesos está por los 180 por día. Es claro que la vacunación ha sido efectiva, es claro también que en este aspecto el Gobierno Nacional, ha hecho las cosas bien y las cifras de vacunados que deben mejorar pronto, no solo por la asistencia de los ciudadanos a los puntos de vacunación, sino por la pronta llegada de más dosis. 

En Ibagué y el Tolima, la tarea de la vacunación se puede calificar como un éxito, la planificación y las estrategias han permitido que las cifras de inmunizados sean satisfactorias, incluso en varios municipios ya se alcanzó el porcentaje que logra la inmunidad de rebaño. Estas positivas cifras permiten que el coletazo de este cuarto pico no afecte de gran manera a la población de esta sección del país.

No hay que perder de vista que se debe continuar con el autocuidado, máxime cuando los niños de colegios privados y públicos ingresaron en prespecialidad, es clave utilizar correctamente el tapabocas, lavar las manos con frecuencia y ante los primeros síntomas gripales asilarse de manera voluntaria y responsable para evitar mayores contagios. Algunos expertos sostienen que quizás este sea el principio del fin de la pandemia, y para que ello pase debemos vacunarnos, cumplir con los esquemas completos y mantener las medidas.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.