Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿La solución para los jóvenes?

Toda la sociedad evidenció el malestar que existe entre la gente y sobretodo en las nuevas generaciones que se sienten desubicadas en un país donde escasean las oportunidades
Imagen
Crédito
Suministrada
12 Ago 2021 - 13:17 COT por Ecos del Combeima

Nadie puede discutir, que el éxito de las protestas y manifestaciones pacificas que obligaron al Gobierno Nacional a retirar proyectos de ley como el de la reforma tributaria, fue gracias a la voluntad de muchos jóvenes que decidieron alzar su voz y hacerse sentir. 

Esa primera parte de las movilizaciones, que para mi fue la mas valiosa y trascendental, fue una sacudida al Status Quo, puesto que toda la sociedad evidenció el malestar que existe entre la gente y sobretodo en las nuevas generaciones que se sienten desubicadas en un país donde escasean las oportunidades.

Como consecuencia de ello, un grupo de congresistas, entre los que se encuentra Adriana Magaly Matiz, a quien hay que hacerle un reconocimiento; hizo una serie de encuentros con más de 200 jóvenes en las 11 ciudades con más altos índices de desempleo juvenil, entre ellas Ibagué, con el objetivo de escucharlos para identificar sus necesidades, prioridades y expectativas.

Entonces, el resultado de esas jornadas, fue la radicación de 5 proyectos de ley que tienen la intención de atender las dificultades a las que se enfrentan nuestros jóvenes y adolescentes en diferentes materias:  Medidas de emprendimiento y empleo joven, Fortalecimiento de la educación superior, Educación sexual temprana, Participación ciudadana y garantías para la movilización pacífica, y pasar la Policía al Ministerio de Justicia.

De esta manera se espera cubrir buena parte de la problemática que aqueja a los jóvenes, sin embargo, para que esta clase de iniciativas  sean Ley de la República deben recorrer un largo camino, que empieza por tener eco en sus demás compañeros del congreso, sin que genere  protagonismos ni envidias políticas; además, siendo quizás lo mas importante, que el Gobierno Duque asuma como propios estos proyectos  para que logren tener la viabilidad financiera que se requiere, nazcan a la vida jurídica y tengan efecto para todos los colombianos.

Porque en ultimas, el Quid del asunto es presupuesto, el necesario para que esos proyectos se conviertan en políticas publicas de largo aliento que realmente solucionen el atraso social en el que han crecido los que ahora reclaman espacios para surgir laboral y académicamente.

También te puede interesar estas columnas

RTVC es por mandato constitucional, la voz de todos los colombianos, no del gobernante de turno.

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.