Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Listos para el Campeonato Sudamericano de Futbol 2021?

Un evento deportivo bien organizado genera retornos, importante en una ciudad donde más del 20% ha admitido racionar la comida y sufrir de hambre por el bajonazo económico. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
18 Dic 2020 - 7:58 COT por Ecos del Combeima

El próximo febrero inicia el Campeonato Sudamericano de Futbol 2021, nuestra ciudad esta postulada para compartir sede junto a Armenia, Pereira y Manizales. El torneo del eje cafetero, un logro para la visión del gobernador, y un estímulo enorme para nuestra economía. Armenia y Pereira ya cuentan con el aval de la CONMEBOL por haber organizados certámenes preolímpicos con anterioridad, nuestra ciudad junto a Manizales será inspeccionada en enero de 2021 para saber si cumplimos los requisitos para ser sede. ¿Estamos listos?

En septiembre este tema fue noticia debido a que la alcaldía dio por hecho la designación de nuestra ciudad, esto fue desmentido. Sin embargo, se anunciaron varias obras para la adecuación del Estadio Manuel Murillo Toro que suman miles de millones. Como nota aparte, es increíble cuanto se le ha invertido al estadio desde pasadas administraciones y aún no cumple los estándares internacionales. A contados días del anuncio, la inversión inmensa que hace nuestra ciudad en publicidad debería enfocarse, si estamos listos, en contarle a la CONMEBOL cuál es nuestra estrategia para hacer de este torneo un éxito. 

Es hora de anunciar las alianzas estratégicas, el Murillo Toro es el lugar de disputa del torneo, pero se necesitan por lo menos cuatro sedes para el entrenamiento de las selecciones. ¿Cuáles serían esas sedes? ¿Cómo va a ser la logística de seguridad para que los aficionados puedan disfrutar y celebrar sin tener historias desastrosas en la prensa de robos y ataques a la integridad física? ¿Cuál va a ser la alianza con los hoteles donde las selecciones se van a hospedar? ¿Cuántos visitantes van a llegar? ¿Cuál va a ser la agenda cultural para mostrar nuestras tradiciones? ¿Cuáles van a ser los eventos gastronómicos que vamos a ofrecer? ¿Están los corredores viales listos? ¿Cómo va a ser el protocolo de entrada a la ciudad, dado el estado de emergencia que nos encontramos? ¿Cómo van a llegar los visitantes a la ciudad? ¿Se coordinó con Avianca para aumentar la oferta a más de un vuelo diario?

Un evento deportivo bien organizado genera retornos, importante en una ciudad donde más del 20% ha admitido racionar la comida y sufrir de hambre por el bajonazo económico. Me preocupa el silencio de la administración ante esta oportunidad, no solo para nosotros aficionados del futbol sino para todos los sectores económicos. Me preocupa que lo único que se esté haciendo para presentar una ciudad limpia y organizada sea plantar unas maticas en la Guabinal y pintar letreros de azul, pero los huecos inmensos que hizo el IBAL, hace más de un mes, estén abiertos. Estando sobre uno de los corredores comerciales de la ciudad, La 60. ¿Dónde esta infraestructura? Me preocupa que el debate en la prensa no este sobre los avances en los escenarios deportivos, que siguen siendo el mayor impedimento para que Ibagué sea sede segura de certámenes internacionales. Pero sobre todo me preocupa el silencio de todos nosotros ante oportunidades de crecimiento económico, resaltando que en este caso hay futbol de por medio.

También te puede interesar estas columnas

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar la visa al presidente Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la relación bilateral más importante de Colombia.

Siempre será importante una visita presidencial a los territorios, y ahora más que la realiza al corazón del país.

Ibagué no puede resignarse a ser una ciudad que acumula deudas mientras se esperan soluciones que nunca llegan. La comunidad tiene el derecho y el deber de exigir transparencia, ejecución real y resultados verificables antes de que se apruebe un peso más en créditos.

Este tipo de reconocimientos y mediciones deben generar en quienes allí aparecen como “los mejores” mayor compromiso, mayor fuerza de trabajo y mayor humildad, porque cuando la humildad se pierde, el funcionario público deja de “funcionar” para servirse a sí mismo, olvidando incluso las promesas de campaña, y los besos y los abrazos dados en cuanto evento público aparecía.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.