Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Desafío Multitarea: Un llamado a la calma

"Estamos sometidos a tantas presiones, desde tantos flancos diferentes, que la multitarea resulta siendo un rotundo y escandaloso fracaso. Sigue entonces la pesadez de la frustración y la sensación desgarradora de no sentirse suficiente, de no cumplir con la propia expectativa (y peor aún, con la de los demás) de ser excelentes y modelar todos nuestros roles a la perfección.": Ing. Nubia Mary Varón Reyes.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
1 Mayo 2020 - 12:30 COT por Ecos del Combeima

Parece ironía de la vida que tantas personas (antes de esta coyuntura mundial del virus) soñaban con  ser considerados  exitosos profesionales multitarea que cumplieran con todo y fueran suficientes en todos los campos de su entorno. 

Hoy nos hemos visto enfrentados a un desafío aún más grande, en donde muchos debemos ser (al mismo tiempo) padres ejemplares, profesores idóneos, conserjes de nuestra casa, chefs especializados, esposos amorosos,  dueños de mascotas y claro, trabajadores enfocados, eficientes e impecablemente presentados para nuestra conferencia en la plataforma de reuniones virtuales. 
Estamos sometidos a tantas presiones, desde tantos flancos diferentes, que la multitarea resulta siendo un rotundo y escandaloso fracaso. 
Sigue entonces la pesadez de la frustración y la sensación desgarradora de no sentirse suficiente, de no cumplir con la propia expectativa (y peor aún, con  la de los demás) de ser excelentes y modelar todos nuestros roles a la perfección. 

Nuestra vida era antes (para la mayoría de las personas) un cúmulo de responsabilidades distribuidas en diferentes actores que unidos armaban un todo; hoy ese todo está a cargo nosotros, para muchos sin ayuda de familia, ni del  Estado ni de  nadie, a veces en soledad  y eso es una carga demasiado pesada que no puede ser asumida con estándares de altísima calidad y sin margen de error. 
Estamos de cara a una presión tan alta que cumplir a cabalidad y puntualidad con todas las exigencias, hace la realidad  aún más pesada y más  aplastante física y emocionalmente. 
El llamado de este escrito es a ser un poco más compasivos; no desde la interpretación de la lástima y victimización, todo lo contrario, desde la responsabilidad de ser protagonistas responsables de nuestra vida y nuestro bienestar. Tener compasión por nuestra situación es simplemente ser más  conscientes de la imposibilidad de cumplir con todo y con todos al mismo tiempo, ser más empáticos con nosotros mismos y tomar las medidas necesarias para andar por este camino sin auto imponernos más cargas, porque estar privados de nuestras libertades y llenos de incertidumbre ante el futuro es ya de por sí un peso muy difícil de sobrellevar. 

Se vale entonces aceptar que esta senda no había sido caminada antes por la mayoría de nosotros, se vale sentirse agotado, está bien caer rendido y tener días difíciles, es entendible (y humano) sentirse agobiado, abrumado y exhausto sin que ello implique sentimientos de inferioridad o frustración.
Solo permítase ser el humano imperfecto, que brinda su esfuerzo en cada tarea, pero no se olvide de sus necesidades primordiales; ámese, cuídese, dese permiso para fallar porque lo importante no es el error sino el aprendizaje; el caerse y levantarse, eso sí, sin detenerse, sin sumirse en la parálisis y sobre todo, sin caer en el extremo de  querer ser modelo a todo nivel  para cumplir al tiempo con tantas  exigencias, exponiendo su salud mental y física. 

El hoy nos prepara para el futuro, el hoy es escuela de gran valor para nosotros, para nuestros hijos y las generaciones que vienen. Muy seguramente  la realidad que vendrá después del aislamiento demanda todo nuestro equilibrio y nuestro mejor esfuerzo. No será fácil, no lo será, pero en la medida en que estemos preparados y enfocados en las oportunidades, el horizonte será más claro.  
¿De qué manera está preparando su camino ante la inmediatez de una nueva realidad que pide rediseñar su ser y su vivir?.

También te puede interesar estas columnas

Una determinación equivocada que desconoce los Acuerdos 021 de 2010 y 09 de 2018 del Concejo Municipal

Esto nos recuerda lo frágil que es la democracia cuando se normaliza la idea de que el otro no merece vivir.

¿Estamos listos para que Ibagué deje de ser admirada por lo que planea y pase a ser reconocida por lo que hace?

Colombia quedó atrapada en un modelo republicano unitario propio del siglo XVIII que la Constitución de 1991 no logró superar.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

En Colombia, el atentado contra Miguel Uribe mostró hasta dónde puede llegar la intolerancia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.