Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Resguardarnos y Reconectarnos

No desconozco que Usted y Yo tenemos el mismo miedo, ese miedo inmenso porque el enemigo está en las calles y no lo vemos, porque la sobre información y pseudo información nos llevan al pánico, a la desesperanza, a la angustia y a la tristeza. Mi invitación hoy es solo a que vuelquen su mirada hacia el amor; al amor filial, al amor de pareja, al amor al prójimo, al amor a nosotros mismos. Por: Ing. Nubia Mary Varón Reyes.
Imagen
Crédito
Nubia Mary Varón
21 Mar 2020 - 18:15 COT por Ecos del Combeima

Algunas reflexiones sobre la Cuarentena Personal – Ing. Nubia Mary Varón Reyes

Más allá de la economía, se desprenden ahora múltiples aspectos con los que tendremos que convivir; desaparecerán los afanes de la mayoría por llegar temprano a sus lugares de trabajo y aparecerán otros más, como las pruebas de convivencia, como las apuestas por mantenernos equilibrados y sanos, como las preocupaciones por la salud y el bienestar de quienes están a mi alrededor. Quienes somos padres nos enfocaremos también en apoyar a nuestros hijos con sus tareas en plataformas digitales, tendremos que rogar que los profesores sean empáticos, abiertos y dispuestos y no dejen toda la responsabilidad a los padres, es cuando más debemos estar unidos y apuntar a ser eventualmente solidarios y repartir las cargas, usando las herramientas digitales que tenemos a la mano para estar realmente conectados. Conectados en pro de una causa que nos mueve mayoritariamente y es cuidarnos, protegernos y hacernos la vida más fácil en medio de tantas dificultades.  

Habrá quienes se inclinen a pensar gran parte del día en la manera en que esta parada obligada de la vida nos afecta las finanzas, la sostenibilidad de los negocios, la continuidad de las empresas, la permanencia en sus empleos. Esto apenas está empezando y habrá consecuencias, sí que las habrá en la vida de casi todas las personas del país y del mundo hasta donde ha logrado permear esta enfermedad. Sin embargo, siempre que llovió paró y esto también pasará (Alex Rovira).

Este tiempo de dificultad esconde un gran tesoro. En medio de las grandes crisis surgen las grandes oportunidades, a todo nivel.

Aunque la tierra respire hoy porque nuestras actividades han disminuido como nunca antes, el respiro debe ser también para reflexionar de manera personal e íntima acerca de qué es aquello que nos pide la vida. Si, ¿qué nos está pidiendo? Porque estoy convencida de que obligarnos a parar de una manera tajante y obligatoria poniendo en juego nuestra supervivencia, no es gratis, no es casual.  Este es un tiempo que también pasará y después será un recuerdo y tendremos que preguntarnos ¿Qué hice? ¿Qué aporté? ¿Qué construí? ¿Qué aprendí?

Cuando vamos en el estresante modo automático de nuestro estilo de vida nos alejamos de lo verdaderamente imprescindible. Vale la pena preguntarnos, de ahora en delante ¿de qué cosas debo desprenderme? ¿Qué cosa no está funcionando en mi vida? En la vida de todos hay cosas que nuestro corazón sabe que están mal, pero el ruido del día a día y la loca carrera por cumplir expectativas de terceros y estar supuestamente detrás de lo importante (El dinero, la posición, el trabajo, etc) nos impide ver con claridad y nos hace ser expertos en procrastinar.

Procrastinamos porque evitamos el dolor de decirnos a nosotros mismos la verdad, esa verdad que hoy la vida nos exige mirar a los ojos; no queremos aceptar  que esa relación ya no funciona, que no hemos sido los buenos padres que decimos ser, que no estamos en el trabajo que nos apasiona, que no hemos querido escuchar  ese clamor de nuestro  cuerpo, que hemos callado la voz de ese talento escondido que sabemos que quiere florecer y no hay tiempo ni chance para hacerlo,  esa decisión que hemos postergado por tanto tiempo, o quién sabe qué verdades más que saldrán a flote y saldrá  así no queramos, al mirarnos al espejo en estos días en que la reflexión es forzada, en que el silencio nos cuestiona, en que los minutos cambian su carrera y se visten de recuerdos y de posibilidades.

 Este tiempo es una oportunidad para escuchar nuestras voces, para enderezar el camino, para tomar decisiones a partir de revindicar valores, de redefinir prioridades, pues la vida nos pone a todos en jaque, en punto de inflexión, en una para impuesta, para mirarnos a los ojos, para mirar a nuestro pasado compasivamente y a nuestro presente con resolución, con fe, con esperanza.

No desconozco que Usted y Yo tenemos el mismo miedo, ese miedo inmenso porque el enemigo está en las calles y no lo vemos, porque la sobreinformación y pseudo información nos llevan al pánico, a la desesperanza, a la angustia y a la tristeza. Mi invitación hoy es solo a que vuelquen su mirada hacia el amor; al amor filial, al amor de pareja, al amor al prójimo, al amor a nosotros mismos.  

El miedo solamente se puede combatir con amor, elegir el amor es una apuesta por lo fundamental, por lo que nos sostiene y nos mantiene vivos, por el latir de nuestro corazón que nos recuerda que estamos aquí y ahora y que este tiempo vino para enseñarnos algo que descubrirá cada uno, podría ser ¿el valor de la humanidad? ¿la importancia del contacto? ¿Hemos obviado el amor? ¿Un recordatorio de que la vida es finita? ¿Es paisaje aquella belleza inconmensurable de un abrazo? ¿Subvaloramos el amor y preferimos el dinero?

Este encierro traerá un balance, yo le apuesto a que será positivo, aunque haya lágrimas en el camino. ¿Y Usted?

 

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.