Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El desempleo asusta

Ibagué no es ajena a los factores del orden nacional que analizan el gobierno y las autoridades de política económica en cuestión de desempleo. Por: Laura Castro.
Imagen
Crédito
Alcaldía de Ibagué
11 Jun 2019 - 5:44 COT por Ecos del Combeima

¿Nos está afectando el fenómeno migratorio de venezolanos?  Esa respuesta la pueden entregar con mayor detalle la oficina del Ministerio del Trabajo y las empresas de empleo temporal de la ciudad. A muchos ya les habrá pasado que en un almacén, restaurante u oficina, ya es normal ser atendido por una persona del vecino país, quién generalmente termina contando su experiencia y casi siempre, tienen un perfil  laboral diferente en el que se desempeñan. En un almacén de ropa hace pocos días, fui atendida por una joven que supuestamente es odontóloga, pero que al no encontrar empleo en su ramo, le toca mientras tanto, ocuparse en lo que resulte.

¿Están  los venezolanos laborando con salario inferior al mínimo legal? Esa discusión se comenzó hace mucho rato, y no tendría nada de raro, cuando una de las razones que se invocan por los especialistas respecto del crecimiento del desempleo  es el incremento del salario mínimo legal del 6% considerado como uno de los más altos en los últimos  25 años. De todas maneras  para los empresarios ese aumento  salarial impactará negativamente los balances del 2019.

Interesante conocer el análisis que pueden tener la Cámara de Comercio de Ibagué, respecto del número de empresas constituidas frente al número de canceladas, porque la tendencia nacional es que por 10 nuevas, 9 se están cancelando. Saber de esas empresas nuevas cuales son verdaderamente generadoras de empleo e innovación y cuáles solamente de papel.

Hace ya varios años la capital musical de Colombia,  registra como una de las ciudades con mayor desempleo. Este fenómeno obliga  a un pare del  gobierno local y los gremios económicos, para analizar concienzudamente esta problemática económica, social y cultural  de la región y saber qué tanto inciden las políticas diseñadas por el alto gobierno en el aumento del desempleo en Ibagué.

Crece la ciudad y por ley de gravedad crece la economía  y sin embargo no se logran disminuir los altos índices de desempleo, entonces surgen las preguntas de siempre: ¿Qué hace tanto asesor foráneo  en la administración municipal? ¿De dónde son oriundos los obreros de todos los proyectos urbanísticos que se están ejecutando? ¿Son ibaguereños los empleados de las grandes superficies y  nuevas tiendas que llegan a la ciudad? ¿Se conoce a fondo como es la contratación del personal de los operadores de la telefonía celular? ¿Saben las universidades dónde trabajan sus egresados? ¿Se tienen estadísticas de cómo envejece el campesino, sin que se tenga relevo generacional en su actividad, pues el joven busca la ciudad? ¿Qué tan efectivo es el seguimiento que hace la oficina de trabajo para empleos domésticos, por horas o labor contratada? ¿Tiene Ibagué en el mediano y corto plazo megaproyectos que ayuden a minimizar el desempleo?, entre muchos de los interrogantes que estamos obligados a plantearnos.

La tendencia del 42% de la informalidad en todo el país, Ibagué la supera con creces, esa la percibimos en todos los ambientes y espacios donde nos desenvolvemos.

Mientras tanto,  esperar el milagrito de que a la  administración municipal  llegue un gobernante con la voluntad política de encarar  en todos los órdenes un  dañino fenómeno social,  y que con trabajo intersectorial logre el diagnóstico acertado que le permita aplicar las fórmulas del empleo formal en Ibagué  como una manera de dignificar y valorar al trabajador.

 

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.