Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Inversión en los tiempos de la Cuarta Revolución Industrial

Con el trabajo remoto, la transformación digital de las organizaciones y las nuevas dinámicas sociales (causadas principalmente por la pandemia), la inversión tiene nuevas formas de llegar a las regiones. Por: Juan Manuel Ramírez M. / Profesor adjunto de la Universidad del Rosario.
Imagen
Crédito
Internet
15 Jul 2021 - 12:48 COT por Ecos del Combeima

El mundo tradicional de las inversiones ha cambiado drásticamente con el auge de la innovación, la economía digital y la revolución del mercado laboral en la última década. Antes, las ciudades tenían que salir a conquistar en un escenario muy competitivo a las grandes multinacionales para convencerlas de localizarse en su territorio como mecanismo central de ingresos. Luego de garantizar las mejores condiciones tributarias y algo de capacidad instalada, las compañías se asentaban en la región por varios años para generar empleo y llevar a cabo sus actividades económicas. 

Con el trabajo remoto, la transformación digital de las organizaciones y las nuevas dinámicas sociales (causadas principalmente por la pandemia), la inversión tiene nuevas formas de llegar a las regiones. Ahora es posible que aquellos emprendimientos que están surgiendo desde el territorio para contribuir a solucionar problemáticas socioeconómicas como la inclusión financiera y la necesidad del comercio electrónico o la educación virtual reciban recursos de los grandes fondos de inversión para impulsar su crecimiento desde las regiones, generando empleo allí donde habitan, pero garantizando su acceso a un mercado global. 

Para no ir tan lejos, mientras Ibagué estrena su agencia para la promoción de la inversión, Medellín avanza en su modelo de Valle del Software para consolidarse como uno de los Distritos de Ciencia y Tecnología más importantes de América Latina, desde donde se exportan servicios asociados con la Cuarta Revolución Industrial mediante la mayor calificación de su mano de obra y Bogotá no se queda atrás al lanzar recientemente una iniciativa para convertirse en un hub de la innovación y el blockchain, esta última tecnología recordada por ser aquella que soporta a los criptoactivos (recordemos que El Salvador se convirtió en el primer país en permitir el funcionamiento de las criptomonedas). 

Hay, por lo menos, tres razones para fomentar la inversión en las ciudades sobre la base de las oportunidades que representa la Cuarta Revolución Industrial. En primer lugar, hay un apetito creciente de los fondos de inversión por las startups colombianas que han logrado demostrar que pueden ofrecer soluciones creadas desde lo local pero con una capacidad de consumo global. Rappi, Platzi o Torre son ejemplos de iniciativas que han surgido desde colombianos que comprendieron la importancia de los fondos de inversión en Estados Unidos y cuyos recursos recursos pueden verse reflejados en la mayor capacidad instalada, la generación de nuevos empleos y el posicionamiento de su marca en el mercado, sin discriminar la región de origen.

En segundo lugar, el trabajo remoto se convirtió en la nueva alternativa para que las multinacionales encuentren oportunidades en las diferentes ciudades colombianas, aprovechando su mano de obra. No es extraño encontrar desde cualquier ciudad a personas conectadas trabajando para compañías en el extranjero, gracias a que cuentan con habilidades asociadas a las nuevas tecnologías tales como programación, testing, marketing digital, analítica de datos y, por supuesto, bilingüismo. Ahí tienen, por supuesto, una gran tarea los entes territoriales a la hora de contribuir con el fortalecimiento de su mano de obra.

Y, finalmente, todas las ciudades que quieran apostar por ese nuevo mundo de innovación y economía digital deben ser conscientes que deben garantizar una mínima capacidad instalada, donde se destacan aspectos como la conectividad, el fomento a la innovación y el emprendimiento, el gobierno digital, el impulso a la mayor apropiación digital de la ciudadanía y la transformación digital de las empresas, por no mencionar aspectos tan básicos como la competitividad en el trámite de permisos, licencias o la calidad de los servicios públicos.

Si se tienen en cuenta, aspectos como los anteriormente mencionados, es probable que las ciudades avancen en el aprovechamiento de las nuevas oportunidades que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial, impactando positivamente tanto el crecimiento económico local como la generación de empleo estructural, particularmente en el segmento de los jóvenes.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.