Senado avanza en castigo a violencia de género digital

La plenaria del Senado de la República avanzó en el trámite de dos iniciativas legislativas de alto impacto social: la primera, orientada a enfrentar la violencia digital; y la segunda, relacionada con la situación de los campesinos deudores del Banco Agrario.
En cuanto al primer tema, el Proyecto de Ley 247 de 2024 Senado, “por medio de la cual se adoptan medidas de sensibilización, prevención, protección, reparación y penalización de la violencia de género digital y se dictan otras disposiciones”, la iniciativa fue aprobada con 77 votos a favor.
El propósito del proyecto es garantizar los derechos fundamentales a la dignidad humana, la intimidad y una vida libre de violencia en entornos digitales, tanto en el ámbito público como privado. Además, establece sanciones frente a la difusión no consentida de imágenes íntimas y otros delitos cometidos mediante el uso de las TIC.
La autora de la iniciativa, la senadora por el Partido Cambio Radical Ana María Castañeda, manifestó que diferentes sectores llevan “varios años trabajando en este proyecto, que tanto necesita nuestro país, principalmente las mujeres que son las más afectadas por este tipo de delitos”.
“Esta iniciativa legislativa es fundamental para proteger los derechos humanos en entornos digitales de todos los ciudadanos y ciudadanas de este país”, explicó la congresista.
La senadora Castañeda destacó la gravedad de la violencia digital en Colombia y dijo que “es una forma real de dominación, de silenciamiento, de vulneración de derecho y, como lo hemos repetido, ataca principalmente a las mujeres, a los adolescentes y a nuestros niños y niñas”.
Amnistía a deudores del Banco Agrario
La Plenaria del Senado también avanzó en la discusión del Proyecto de Ley número 076 de 2024 Senado “por medio de la cual se decreta la amnistía a campesinos deudores del Banco Agrario de Colombia, víctimas de la violencia, siniestros ambientales, covid-19 o cultivos afectados por enfermedades fitosanitarias y zoosanitarias, y se elimina el reporte negativo de los historiales crediticios”.
Esta iniciativa pretende mejorar las condiciones de vida del campesinado colombiano, facilitando el acceso al crédito y reconociendo los flagelos que impiden o limitan el desarrollo integral de sus familias y el ejercicio pleno de los derechos constitucionales.
Durante el debate, el senador Wilson Arias advirtió sobre las implicaciones fiscales de la medida.
“Enterado de los impactos fiscales que va a tener sobre el Banco Agrario esta medida, que insisto que tiene el mejor espíritu, un resumen de ellos sería: más de 704.658 millones de pesos que llevaría a niveles de solvencia por debajo del mínimo permitido al Banco Agrario”, advirtió el Senador Arias.
Ante esto, el congresista agregó que, “en esas condiciones, el Banco Agrario no tendría utilidades en el próximo ejercicio, lo cual afectará gravemente sus niveles de capital y solvencia y, por tanto, estaría sujeto a medidas de intervención por parte de la Superfinanciera”.
La Plenaria del Senado decidió crear una comisión accidental para el estudio profundo de este proyecto, integrada por los senadores Antonio Zabarain, Manuel Virgüez, Julián Gallo, Jota P. Hernández, Robert Daza, José Vicente Carreño, Wilson Arias y Richard Fuelantala. El debate continuará en próximas sesiones.