“La mayoría de habitantes de este departamento están viviendo en la miseria en medio del hambre y la falta de oportunidades”: Renzo García

El diputado del Tolima, Renzo Alexander García, mostró su preocupación con la medición que ejecuta el DANE para determinar la pobreza extrema en el país, de acuerdo a la tasa monetaria que percibe cada ciudadano.
“La mayoría de habitantes de este departamento están viviendo en la miseria en medio del hambre y la falta de oportunidades y eso lo digo porque cuando uno comienza a detallar por ejemplo cómo es que valoran un pobre extremo en este país, uno ve los datos de $117.506 mil y les pregunto, ¿Quién puede vivir con eso? ¿Cuál será la condición de vida de esas personas? La realidad es la miseria”.
García cuestionó el hecho que, según el DANE, determina a una persona pobre por ganar menos de $257.433, ya que si sus ingresos superan más de $300.000 mil no sería catalogados en este índice.
“No han llevado a que en este país se definen los pobres aquellos que están por términos monetarios por debajo menor o igual de $257.433, es decir, si hay una persona que gana de $300.000 a $400.000 ya no es pobre, no equivale ni a la mitad del salario mínimo”.
Sin embargo, aterrizó su postura en el plano departamental, donde señaló que el Plan de Desarrollo “El Tolima Nos Une 2020-2023”, no mejorará esta situación de miseria y pobreza.
“Esa es la gran deuda que hoy le deja el Plan de Desarrollo Departamental de Ricardo Orozco al Tolima, un plan que va a mantener condiciones de miseria, pobreza, hambre, inequidad e injusticia; creo que eso hay que seguirlo resaltando porque uno no puede gobernar un territorio para que todo siga igual”.
De acuerdo con el asambleísta, entregó cifras referentes al acceso de los jóvenes a la educación superior, donde se carece de oportunidades para ingresar a una universidad.
“Es inaceptable porque qué tipo de futuro le estamos ayudar a construir a este territorio cuando nuestros jóvenes no tienen oportunidades para la educación post secundaria de 100 jóvenes, 96 quedan por fuera de la posibilidad de continuar con estudios de educación superior”.
Finalmente, aseveró que “hoy nuestros jóvenes no tienen el más mínimo derecho y posibilidad a mejorar su calidad de vida porque estos gobiernos han sido incapaces de garantizarles un derecho fundamental que es el de la educación superior”.