“No se puede cobrar por promedio”: Paloma Valencia

La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, en diálogo con Econoticias, mostró su preocupación ante el incremento que se ha venido presentando en algunas regiones del país, entre ellas, el departamento del Tolima con el incremento en las facturas de algunos servicios públicos.
Valencia indicó que se ha hablado con el Ministerio de Minas y Energía para poder abordar esta problemática que se está viviendo en el país en medio de la crisis por COVID-19.
“Ese es un tema que nos preocupaba mucho, inmediatamente tuvimos conocimiento estuvimos conversando con el señor Viceministro de Energía, Diego Mesa, y algunos comisionados de la CREP discutiendo el tema que evidentemente era abiertamente legal porque solamente se puede recurrir a los promedios de los últimos meses”, expresó.
A su vez, la congresista recalcó que se logró por medio de una resolución que no se den dichos cobros por promedio y se den otros mecanismos para determinar el costo de la factura.
“Sacaron una resolución en la que queda muy claro que no se puede cobrar por promedio, deben buscar mecanismos o ir a medir a las casas. Lo que se sugiere es que los usuarios tomen las fotos del contador y las envíen para ir cobrando de acuerdo a los consumos reales”, indicó.
Además, ratificó que las empresas prestadoras de servicios no podrán realizar suspensión del servicio en lo que dure la cuarentena, independiente si de o no el pago por parte de los comerciantes.
“Salió también otra resolución para el comercio regulado como los hoteles y negocios de este tipo, no podrán haber cortes de energía, aunque no se pague la factura sino ofrecerle primero al cliente unas opciones y unos plazos para pagar las facturas que deben”, sostuvo.
Finalmente, reiteró la importancia de estos alivios, pero indicó que debe haber acuerdos entre las empresas prestadoras y dueños de los comercios.
“Esto es muy importante porque mucho negocios que están hoy asfixiados por la crisis, necesitaban también un plazo y con este decreto se crea la obligación de las empresas prestadoras de energía de dar esos plazos y no cortar la luz sin haber establecido acuerdos de pago con los dueños de los comercios regulados”, concluyó.