Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Qué le pide al próximo alcalde de Ibagué?

El sector empresarial requiere un aliado para ejecutar ambiciosos proyectos para la ciudad.
Imagen
Crédito
Suministrada
27 Ago 2023 - 12:09 COT por Ecos del Combeima

Los empresarios de Ibagué, aquellos que desde hace muchos años han apostado por el desarrollo de la ciudad, y los más recientes creadores de empresas, coinciden en algo, y es en la necesidad de hacer de Ibagué una ciudad altamente competitiva.

Por supuesto que existen temas latentes, como por ejemplo resolver los problemas de inseguridad, empleo, salud y movilidad, por mencionar algunos. Sin embargo, estas problemáticas no deberían ser excusa para que la agenda, el discurso y el presupuesto de la próxima administración omitan proyectos de gran impacto para mejorar la competitividad de Ibagué.

Es claro que las elecciones se ganan con políticos y, por ende, se gobierna con ellos, pero si a las secretarías no llegan equipos técnicos y orientados al resultado, no solo las problemáticas básicas seguirán estando en deuda, sino que difícilmente habrá atención para nuevos desarrollos que requiere la ciudad.

Cada cuatro años escuchamos las mismas propuestas, porque existen los mismos problemas. Es necesario que en esta y en las próximas elecciones el discurso de los candidatos se enriquezca, no solo para seducir a los electores, sino para pensar en hacer de Ibagué una ciudad más moderna, más tecnológica, más conectada, más atractiva para el turismo y mejor capacitada para atraer nuevas empresas, inversionistas y visitantes. Lo básico debe ser resuelto con profesionales calificados.

Desde el sector privado se ha dado ejemplo de disciplina, innovación, sentido de pertenencia y apuesta por la ciudad. Ahora los empresarios requieren un aliado en lo público, no solo para estar en la foto de los temas elementales; por el contrario, un aliado con el cual se pueda establecer una planificación estratégica que convierta a Ibagué en una ciudad verdaderamente competitiva y atractiva para los colombianos.

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.