Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La salud es la mejor inversión ¿y el mejor mercado?

A nivel mundial uno de los mercados más fortalecidos es la salud y el bienestar, lo que no solamente será un agente dinamizador de la reactivación económica, sino un cambio ético social.
Imagen
Crédito
Internet
13 Dic 2020 - 8:32 COT por Ecos del Combeima

En el caso colombiano, desde hace cuatro años ante la crisis económica del área de los hidrocarburos que ha golpeado muchas regiones productoras, hubo un gran interés por parte de las entidades económicas y de banca de desarrollo en promover la diversificación del emprendimiento, inversión y fomento de cadenas productivas hacia otros espacios más allá de las economías extractivas y de generación energética. 

Entre muchos de esos sectores, uno de los más importantes es la industria de la salud. En un estudio realizado en 2016 por The Economist Intelligence (EIU) proyectaba a Colombia entre los mejores cuatro países de América Latina para la inversión en la industria de la salud y el bienestar junto a Brasil, México y Chile. 

Así las cosas, la dinámica actual no exclusivamente del Estado en que las economías locales han quedado golpeadas por el Covid-19, sino por los cambios geopolíticos abruptos y que ponen en riesgo la confianza inversionista debido a la inestabilidad jurídica y política –como evidencian los escenarios a partir de la constituyente de Chile y la crisis actual de gobierno en Perú-, dicho ranking puede cambiar drásticamente conservando a Colombia dentro de él. 

La gestión de la pandemia no ha sido perfecta por parte de ningún país del mundo. Es lógico, nadie sabía que iba a suceder. Contrario sensu, independientemente de los recursos o infraestructura de los países había acciones rápidas sanitarias, económicas y de orden público que podrían prevenir y mitigar el impacto. 

Por su puesto, un país con un gobierno estable, con credibilidad y gran infraestructura debería ser una ventaja, sin embargo, la alta mortalidad en los estados de Europa occidental altamente desarrollados como España, Italia, Francia y Suecia –sumada a la de Estados Unidos que es de lejos la mayor del mundo- frente a las bajas tasas de contagios en países en vías de desarrollo del centro y sur de África rompe por completo este supuesto –o prejuicio según se quiera ver-. 

Lo anterior, hace que la consciencia creada en los individuos de la importancia de invertir en salud, no singularmente por parte de la administración en el mejoramiento del sistema de salud y asistencia social, sino de las personas previniendo enfermedades a través hábitos saludables de vida familiar, social y laboral; esto unido a la buena alimentación, el consumo de vitaminas, minerales y elementos vitales. 
Por primera vez se ha realizado un debate profundo al modelo de trabajo excesivo que recorta el tiempo de calidad de los trabajadores de todos los niveles y deshace el contacto de las familias y su tejido social interno. 

Estos fenómenos, no son únicamente dilemas éticos, son necesidades de mercado, y para toda necesidad de un mercado el ingenio humano crea un producto o un servicio. 
La salud y el bienestar sin duda son caminos a la reactivación económica y al desarrollo científico no solo de Colombia, sino de la región al permitir que la investigación y la educación se conecten de forma interdisciplinaria con los menesteres reales.

También te puede interesar estas columnas

Lo que debería provocar indignación nacional apenas alcanza para unos días de titulares y debates en redes sociales. Luego, todo se diluye. Vienen las investigaciones, las comisiones, los comunicados. Pero rara vez hay consecuencias reales para los responsables. El aparato de impunidad funciona tan eficientemente como el de corrupción.

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.