Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¡Gol de túnel!

En un país donde se celebran los ‘casi’, se les cortan cintas, y se gestionan titulares a seis columnas para anunciar que “ya casi” se va a terminar una obra, es normal ver a los que ‘casi’ hicieron algo, ‘rabones’ porque otros lograron hacerlo. Por: Ricardo Ferro.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeim
7 Sep 2020 - 7:30 COT por Ecos del Combeima

La mezquindad de los opositores políticos no podrá opacar la verdadera inauguración del túnel de la línea, el logro más importante de la ingeniería colombiana en toda su historia.

Así se les pare el pelo a los que duraron ocho años en el gobierno anterior diciendo que estaban a punto de terminar. Porque la verdad es que no lo lograron, y según han dicho los que participaron del empalme de los dos gobiernos, apenas pasaron de la mitad de la obra.

Y mientras eso ocurrió en el gobierno anterior, en este, Duque, sin tanto alboroto y tanto anuncio, en apenas dos años logró, no decirle a los colombianos que iba a atravesar la cordillera, sino literalmente, atravesarla en un vehículo, el sueño que teníamos los colombianos hace varias décadas.

Ese es este gobierno, un gobierno de ejecuciones, al cual lo critican con especulaciones y responde con realidades.

En tan solo dos años, se construyó el 45% de la obra, de la cual se demoraron 11 años haciendo el 55%. Hoy, es Colombia entera la que alza el trofeo de la victoria.

Ganar este partido tan sufrido nos significa, además de tener el túnel más largo de América, ser más competitivos porque reduce el tramo en 21 kilómetros y acelera la velocidad promedio del cruce de la Cordillera Central un 230%, lo que significa que un vehículo de carga tardará 80 minutos menos, así, consumiendo menos combustible. Quienes transiten por esta vía pasarán de andar a 18 kilómetros por hora a andar a 60. Generaremos 77 millones de dólares de ganancias comerciales y turísticas, y reduciremos los accidentes en un 75%, en un tramo donde ocurren unos 200 al año aproximadamente, generando cierres que suman 850 horas anualmente.

Haber perforado esa cordillera fue como ganarle la final del mundial al Brasil del 70 (que fue la selección más arrolladora de la historia), con un gol de 8.65 kilómetros de largo. Por eso, hoy celebro este gol, como colombiano y como persona que ha creído en este gobierno desde el principio.

Ahora, después de inaugurado, varios políticos (de izquierda y de derecha) de esos que son incapaces de reconocer los logros ajenos, critican todo lo que tiene que ver con el túnel de la línea, pero en cambio esconden la cabeza cuando les preguntan por sus propias ejecuciones. Desde esta columna les digo que se dejen de bobadas, que atravesar la cordillera central y entregar la obra funcionando es más importante que cualquier ‘casi’ logro que hayan tenido ellos en los años en que estuvieron al frente del poder. Incluyendo puentes caídos y deprimidos inconclusos. Felicitaciones Duque, a la Ministra Orozco, al Director de Invias Juan Esteban Gil, y a los héroes que quedaron inmortalizados en una placa a la entrada del túnel, es decir, a todos los trabajadores que con su esfuerzo y determinación pasarán a la historia de Colombia por haber entregado en funcionamiento el Túnel de La Línea.

Saque de Banda: Gol de túnel, gol de caño o gol de cuca. Término futbolero para significar uno de los goles más difíciles de hacer, consistente en meter el balón por en medio de las piernas del portero, antes de atravesar la línea de gol. Por la dificultad de la obra, por el porcentaje que faltaba para terminarla y por el corto tiempo  de este gobierno, considero que este fue un gol de túnel. No a los adversarios, o a los incrédulos, no. Fue un gol de túnel al subdesarrollo, e invitó a todos a que nos unamos en torno a estos logros, porque cómo lo expresa el presidente Duque: “el futuro es de todos, si lo construimos entre todos”.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.