Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué ya tiene su Plan de Desarrollo

A groso modo, ésta será la bitácora de vuelo que tendrá nuestra ciudad hasta el año 2023, donde espero, se cumplan todas y cada una de las metas que se propuso la alcaldía municipal. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
4 Jun 2020 - 14:57 COT por Ecos del Combeima

Más allá del despliegue mediático y de la percepción que tengan las personas sobre los gobiernos de turno, ya sean nacional, departamental o municipal; existe un único elemento que permite medir la eficiencia  de las políticas públicas adoptadas por el ejecutivo, donde realmente se establece si a una administración le fue bien o mal,  y es el plan de desarrollo. 

Para mayor claridad, el plan de desarrollo es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la posterior evaluación de su gestión, también contiene una parte general y un plan de inversiones de las entidades (Presidencia de la República,  gobernaciones o Alcaldías). En la parte general se señalan los propósitos y objetivos de los entes territoriales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental. Lo anterior, conforme a lo dispuesto por el artículo 339 de  la Constitución Política Nacional  y la Ley 152 de 1994.

Es decir, que el plan de desarrollo es la hoja de ruta que deben seguir las administraciones para plasmar lo que prometieron en campaña y trasladarlo a un compromiso de gobierno.

Todo esto lo traigo a colación porque fue aprobado por el Concejo Municipal el plan de desarrollo denominado “Ibagué Vibra”, presentado por el Alcalde de Ibagué Andrés Hurtado, para los años 2020-2023;  así que me tomé la tarea de revisarlo por ser de interés público, y debido a la extensión de la información,  consignar en este espacio solamente lo más relevante.

En este orden de ideas, el plan de desarrollo Ibagué vibra está dividió en cuatro dimensiones: la primera es Ibagué Socio Cultural, donde están los temas de salud, educación, cultura, inclusión social y diversidad, recreación y deporte, e infancia, adolescencia y juventud. Aquí se destaca el mejoramiento de la red hospitalaria con dotación e infraestructura de tres unidades de salud intermedia para las comunas 7,8 y 9 por un valor de 12 mil millones; en educación, 1.000 cupos para acceso a la educación superior, la construcción de 26 instituciones educativas de la jornada única, 54.000 estudiantes con alimentación escolar y por supuesto, la recuperación de los escenarios deportivos en los que se invertirán 30.347 millones. 

La segunda dimensión es Ibagué económica y productiva, y está compuesta por los siguientes aspectos: emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación, infraestructura vial, agricultura y desarrollo rural, turismo, vivienda, minas y energía. Lo importante de este punto es la construcción del repartidor vial de la calle 60 con carrera quinta presupuestado en 40 mil millones de pesos, más la construcción de 15 kilómetros de placa-huella, 600 mil m2 de mejoramiento y rehabilitación de la malla vial urbana; en materia de empleo, se esperan beneficiar a 8.000 unidades productivas poniendo en marcha el programa de reactivación económica con 600 microcréditos a famiempresas y microempresas, sumado a la generación que traerá la construcción de las grandes obras de infraestructura que se estima en 20 mil nuevos empleos. 

La tercera dimensión se llama Ibagué ambiental y ecosistémica, con elementos como el ambiente y gestión del riesgo, agua potable y saneamiento básico. La propuesta en este punto es mejorar la calidad de vida de los habitantes en situación de riesgo, por fin terminar el proyecto del acueducto complementario, mejorar los acueductos  comunitarios y construir plantas de tratamiento residual. 

Por último, está la dimensión: Ibagué nuestro compromiso institucional. El propósito en éste ámbito es apostarle a la justicia, seguridad y convivencia ciudadana, propiciando las condiciones de convivencia pacífica, con un fortalecimiento tecnológico para la seguridad y con recuperación del espacio público; además, se quiere recuperar la confianza en las instituciones promoviendo una gestión pública democrática, optimizando el uso de los recursos públicos desde la transparencia y eficiencia. 

A groso modo, ésta será la bitácora de vuelo que tendrá nuestra ciudad hasta el año 2023, donde espero, se cumplan todas y cada una de las metas que se propuso la alcaldía municipal, pues en el plan de desarrollo, que también es nuestro, están consignadas las esperanzas de la reivindicación y un mejor futuro para todos los ibaguereños.

También te puede interesar estas columnas

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar la visa al presidente Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la relación bilateral más importante de Colombia.

Siempre será importante una visita presidencial a los territorios, y ahora más que la realiza al corazón del país.

Ibagué no puede resignarse a ser una ciudad que acumula deudas mientras se esperan soluciones que nunca llegan. La comunidad tiene el derecho y el deber de exigir transparencia, ejecución real y resultados verificables antes de que se apruebe un peso más en créditos.

Este tipo de reconocimientos y mediciones deben generar en quienes allí aparecen como “los mejores” mayor compromiso, mayor fuerza de trabajo y mayor humildad, porque cuando la humildad se pierde, el funcionario público deja de “funcionar” para servirse a sí mismo, olvidando incluso las promesas de campaña, y los besos y los abrazos dados en cuanto evento público aparecía.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.