Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La prensa bajo fuego

Como si se tratara de una extraña coincidencia, febrero, el mes en el que Colombia celebra el día del periodista, hemos acudido a una secuencia de acontecimientos que deben alertar a quienes defendemos los principios democráticos y la prensa libre como un activo valioso de la sociedad. Por: Andrés Forero.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
4 Mar 2019 - 11:38 COT por Ecos del Combeima

Las convulsiones geopolíticas plagadas de excéntricos y temerarios personajes que protagonizan la esfera pública, han puesto en primer plano la censura y la utilización del poder político o económico como armas aparentemente infalibles en un pulso entre el silencio y la verdad.

Periodistas a los que se les retiran credenciales para su ejercicio por resultar incómodos para un gobierno respetuoso de las libertades en el norte del continente y dictadores que retienen a reporteros, confiscando su material en regímenes socialistas, terminan poniéndolos a ambos en un mismo plato de la balanza, más allá de que quieran marcar sus propias distancias.

Este panorama no escapa a las realidades nacionales o locales.

Esta semana El Tiempo anunció el fin de la producción audiovisual y salida del aire de su canal de televisión.

En voz de sus comunicadores quedó en el ambiente un sinsabor frente a lo que los inversionistas y en su interpretación las audiencias esperan de quienes nos hemos preparado para ser alguaciles de la información.

Advertía una de las figuras más representativas de ese canal en una nostálgica despedida que el ejercicio de este oficio pareciera reducirse a la inmediatez y las emociones, dejando de lado la máxima según la cual la mejor noticia no es la que se da primero si no la que mejor se da.

Al acoso judicial, el chantaje de la pauta, el cerco político y la persecución de actores armados se suma entonces un obstáculo más para cumplir la tarea, competir con las tendencias, la tecnología y los ciudadanos prosumer (productores y consumidores de información).

Y así, como arena entre los dedos, se van escapando víctimas de esa abrumadora modernidad, valores elementales del periodismo: verificación, independencia, historias bien contadas, para abrir una peligrosa grieta hacia el engaño, la confusión, las noticias falsas que laceran y erosionan la capacidad de formar opinión pública calificada.

Aunque es tiempo de hacer actos de contricción y reconocer que en medio de los agites de la cotidianidad, en las realidades del hacer que no se aprenden en las facultades de periodismo, el gremio ha podido descuidar por momentos su deber con la ética y el rigor, tampoco se puede terminar incriminando al periodista como la causa de todos los males.

Al contrario, es mucho lo que la sociedad liberal le debe al buen periodismo, defensor de causas comunes, catalizador de hechos de corrupción e injusticias y garante del ejercicio del poder en todas sus formas, preceptos que los periodistas han pagado con sangre, defendiéndolos con su propia vida.

Hoy en medio de la crisis de credibilidad que afrontan medios masivos y periodistas, en ese  torrente de acusaciones muchas veces infundadas, fake news incluso con fuentes oficiales y un marcado déficit de periodistas propiciado por salarios bajos y futuros laborales inciertos, no hay otro camino que la llave ciudadanos-reporteros para dar oxígeno al que gabo llamara el mejor oficio del mundo y desde una mirada autocrítica y retrospectiva, reencontrarse con los valores, la esencia y responsabilidad que acompañan la tarea de comunicar.

 

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.