En Ibagué se realizará la primera Audiencia Pública de Mujer Rural
En diálogo con el Ping Pong Político de Econoticias, la representante a la Cámara, Delcy Esperanza Isaza, invitó a las mujeres rurales del Tolima a participar de la Audiencia Pública de Mujer Rural que se realizará el próximo 14 de febrero a partir de las 8:00 de la mañana en el centro de convenciones Alfonso López Pumarejo, con el fin de construir las modificaciones necesarias para la Ley de la Mujer Rural en Colombia.
La congresista destacó la importancia de este evento en el que estará presente la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, en el cual buscan analizar las problemáticas que enfrentan las mujeres rurales y conocer las falencias que ha tenido la implementación de la Ley 731 de 2002, ya que 22 años después requiere ajustes significativos.
Este evento será el inicio de un recorrido por todo el país para revisar el estado de la Ley de Mujer Rural y sus efectos en las mujeres del campo. “Este 14 de febrero comenzamos en mi ciudad, Ibagué, con el objetivo de evaluar qué ha pasado en estos 20 años con la política pública de la mujer rural. En nuestros recorridos hemos encontrado que muchas campesinas ni siquiera saben que existe una ley que las apoye”, señaló la representante.
Uno de los principales puntos a tratar será la revisión de los fondos de financiamiento de proyectos de emprendimiento para mujeres rurales. “Es necesario que estos fondos sean más grandes, más robustos y tengan menos tramitología para que los recursos lleguen y se apliquen donde más se necesitan. La ley debe ser más inclusiva y debe aplicar también a temas de ciencia, tecnología e innovación, así como a procesos de capacitación y formación”, agregó Isaza.
Además, la congresista anunció que se trabajará en conjunto con la Gobernación y la Universidad del Tolima para llevar procesos de formación técnica y tecnológica a los municipios más apartados. La primera capacitación se llevará a cabo en Roncesvalles, con el objetivo de educar a las mujeres de las zonas rurales y que cuenten con las herramientas necesarias para fortalecer sus proyectos productivos.
Datos clave
Entre los datos clave entregados por la representante, se encuentra que el ajuste de dicha ley, beneficiará a más de 5 millones de mujeres en Colombia, y con la cual se busca eliminar la discriminación laboral y garantizar la igualdad de condiciones para todas.
Asimismo, enfatizó en que menos del 38% de las mujeres rurales tolimenses son propietarias de tierra y 4 de cada 10 mujeres rurales se encuentran en situación de pobreza multidimensional.