Senado aprobó proyecto de Energía Justa

En una intensa jornada legislativa, el Senado de la República aprobó importantes iniciativas sociales que fortalecen derechos fundamentales en salud mental, apoyan el tejido económico barrial y avanzan hacia una mayor equidad en el acceso al servicio de energía eléctrica.
En medio de un amplio debate técnico y político, se avanzó en segundo debate del Proyecto de Ley 218 de 2024 Senado, conocido como la “Ley de Energía Justa”, que propone establecer un tercer piso térmico como categoría adicional para definir el consumo básico de subsistencia de energía eléctrica, con base en condiciones climáticas como la temperatura, la humedad y la altitud.
La iniciativa, si es aprobada en Cámara, permitiría que hogares ubicados en zonas más calurosas puedan acceder a mayores subsidios para su consumo básico de energía.
Durante la sesión, se votó una proposición de aplazamiento presentada por el senador León Fredy Muñoz, quien argumentó la falta de aval técnico del Ministerio de Minas y el impacto fiscal no calculado por Hacienda. Esta proposición fue negada con 47 votos por el no y 10 por el sí, permitiendo así continuar con el trámite legislativo. Finalmente, el articulado completo fue aprobado con 67 votos a favor y ninguno en contra.
El senador Gustavo Moreno, autor y ponente del proyecto, destacó al cierre del debate: “Esta ley es una respuesta al clamor de las regiones más afectadas por el calor extremo y la desigualdad energética. Hoy, con este voto mayoritario, el Senado le dice al país que sí es posible construir justicia térmica y social desde la legislación”.
Normas para salud mental a sanción presidencial
Durante la sesión se aprobó el informe de conciliación del Proyecto de Ley 029 de 2024 Senado - 142 de 2023 Cámara, acumulado con otras iniciativas, que modifica la Ley 1616 de 2013, el cual actualiza y moderniza el marco normativo sobre salud mental en Colombia.
La senadora Ana Paola Agudelo, ponente de la iniciativa, destacó que esta nueva ley, surgida de la acumulación de seis proyectos legislativos, “fortalece el modelo comunitario, incorpora la educación emocional desde la niñez y articula acciones con políticas sobre habitante de calle y consumo de sustancias psicoactivas”. Durante el debate, se confirmó que el texto aprobado acoge propuestas clave, como las de los senadores Jonathan Pulido y Alfredo Deluque, quienes propusieron la autorregulación de plataformas digitales en la prevención del riesgo psicosocial. La conciliación fue respaldada de manera unánime por la plenaria, con 64 votos a favor.
Otra iniciativa respaldada de forma contundente fue el Proyecto de Ley 227 de 2024 Senado - 132 de 2023 Cámara, que establece lineamientos de política pública para los micronegocios barriales y vecinales del país. Esta propuesta, también liderada por la senadora Agudelo, busca formalizar y fortalecer a más de cinco millones de pequeños establecimientos como tiendas, panaderías, peluquerías y otros negocios familiares.
“Este es un gran mensaje desde el Senado para quienes generan empleo y desarrollo desde lo local. Promovemos su formalización, acceso a tecnologías, educación financiera y ahorro para la vejez”, expresó la senadora. La propuesta contó con el apoyo de diversas bancadas y gremios como Fenaltiendas y Confecámaras.
Con estas decisiones, el Senado de la República reafirma su compromiso con la defensa de derechos sociales, el impulso de iniciativas que impactan directamente a la ciudadanía, y el fortalecimiento del debate legislativo en temas sensibles y estructurales para el país.