Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Colombia importó en 2024 cerca de 12 millones de toneladas de cereales, leguminosas y soya en 2024

Colombia importó más de 9 millones de toneladas de cereales (maíz amarillo, maíz blanco, avena, cebada, malta, sorgo, trigo, maíz pira), más de 160.000 toneladas de leguminosas (arveja, fríjol, garbanzo, lenteja) y más de 2 millones de toneladas de soya y derivados (soya, aceite de soya, torta de soya), en 2024.
Imagen
, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya en 2024.
Crédito
Fenalce
24 Abr 2025 - 7:14 COT por Alfonso Aya Roa

Este mismo año, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya. Aunque esta cifra representa un volumen reducido, las exportaciones de granos y sus derivados en Colombia cuentan con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales que consoliden al país como un actor relevante en estos sectores. 

23 de abril de 2025. Colombia incrementó su dependencia de las importaciones para abastecer el consumo interno de cereales, leguminosas y soya, una tendencia que ha ido en ascenso. Así lo revela el más reciente análisis de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce, tras monitorear el comportamiento de las importaciones durante 2024.

En esta vigencia, el país importó más de 9 millones de toneladas de cereales, más de 160 mil toneladas de leguminosas y más de 2 millones de toneladas de soya. Específicamente en maíz, la demanda creció a un ritmo más rápido que la producción, esta fue de 8.381.248 toneladas para 2024. Para cubrir esta demanda, en 2024 el país importó 6.822.054 toneladas de maíz, es decir, el 81,4 % del grano que consume.

“De cara a este panorama, definitivamente no hay una política clara que le permita a los sectores de cereales, leguminosas y soya ser competitivos y rentables para lograr la deseada soberanía alimentaria. Entre estas políticas, se deben aumentar las áreas de producción. Fenalce está listo para acompañar este gran reto de lograrla, y dejar atrás la fragilidad de la economía nacional. Sabemos que Colombia cuenta con suficiente potencial productivo para dar un giro positivo, aumentar la producción y cubrir así un porcentaje significativo de las demandas básicas de su población y de la industria, en el mediano y largo plazo”, sostuvo Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

En ese mismo año, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya. Si bien, los volúmenes son reducidos, el país cuenta con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales para consolidar a Colombia como un actor relevante en la exportación de granos y sus derivados.

Una gran oportunidad de exportación en este momento se presenta con el fríjol caupí, un fríjol arbustivo de clima cálido sembrado en la Costa Caribe que, gracias a programas del Fondo Nacional de Leguminosas, ha aumentado de manera importante su cultivo en los últimos años. En el departamento de Córdoba se sembraron, en 2024, unas 2.000 hectáreas.

"Decisiones de política agropecuaria acompañadas de estrategias que promuevan la tecnificación del sector agrícola, la estandarización de la calidad y la integración con mercados internacionales será fundamental para posicionar a Colombia como un actor clave en la exportación de granos y sus derivados”, explicó el gerente general. 

 

Importaciones en 2024: 

Cereales 

Se importaron 6.448.575 toneladas de maíz amarillo, provenientes en su mayoría de Estados Unidos 99%, que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla con destino a Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, principalmente.

En el caso del maíz blanco se importaron 373.479 toneladas, provenientes de Estados Unidos 100%, que ingresaron por el puerto de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena con destino a Antioquia, Cundinamarca y Bogotá, lugares donde se ubican las principales trilladoras del país. 

De avena se importaron 927 toneladas, provenientes en su mayoría de Chile 63 % y Estados Unidos 32 %, que ingresaron por el puerto de Buenaventura con destino a Antioquia y Bogotá. Su principal uso es el consumo humano.

En cuanto a la cebada se importaron 358.479 toneladas, provenientes de Argentina 76 % y Francia 24 %, que ingresaron por el puerto de Cartagena con destino a Bogotá, principalmente. Es de resaltar que Bavaria es el único importador de cebada en grano. Mientras que, las importaciones de malta sin tostar (31.392 toneladas) y malta tostada (489 toneladas), fueron importadas por otras empresas cerveceras cuyo principal proveedor es Holanda con un 40% de participación en el mercado. 

Por otro lado, del extracto de malta, subproducto de la cebada, se adquirieron 6.891 toneladas, de las cuales un 90 % fueron de Singapur.

De sorgo se importaron 217 toneladas, provenientes de Estados Unidos (100 %), que ingresaron por el puerto de Buenaventura con destino a Antioquia, principalmente.

De trigo se importaron 1.923.956 toneladas, provenientes en su mayoría de Canadá 61 %, Estados Unidos 24 % y Argentina 13 %, que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta con destino a Bogotá, Valle del Cauca y Santander.

También importamos 24.553 toneladas de maíz pira, provenientes en su mayoría de Argentina 62 %, Estados Unidos 23 % y Brasil 14 %, las cuales ingresaron principalmente por Cartagena y Buenaventura con destino a Bogotá y Antioquia.

Leguminosas 

Se importaron 23.728 toneladas de arveja, provenientes en su mayoría de Canadá 88 % y Argentina 7 %, que ingresaron por el puerto de Buenaventura y Cartagena con destino a Bogotá, Nariño y Antioquia. Esta arveja se comercializa como grano seco, pues toda la arveja fresca que se consume en el país es 100 % nacional.

En fríjol importamos 41.813 toneladas, provenientes en su mayoría de Argentina 22 %, Estados Unidos 22 % y Ecuador 18 %, que ingresaron por el puerto de Cartagena, Ipiales y Buenaventura con destino a Nariño, Antioquia y Bogotá, principalmente.

Leguminosas que no producimos e importamos para el consumo interno

13.338 toneladas de garbanzo fueron importadas, provenientes en su mayoría de Argentina 44 %, Canadá 26 % y México 26 %; también se importaron 82.662 toneladas de lenteja de Canadá 67 % y Estados Unidos 32 %, principalmente.

Soya y derivados

Se importaron 443.542 toneladas de soya, provenientes de Estados Unidos 100 %, que ingresaron por el puerto de Santa Marta, Buenaventura y Barranquilla con destino al Valle del Cauca, Bogotá y Santander.

De aceite de soya se importaron 337.414 toneladas, provenientes en su mayoría de Bolivia 66 % y Estados Unidos 20 %, que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla con destino a Bogotá, Valle del Cauca y Magdalena.

En cuanto a torta de soya se importaron 1.709.884 toneladas, provenientes en su mayoría de Estados Unidos 84 % y Bolivia 11 %, que ingresaron por el puerto de Barranquilla, Buenaventura y Santa Marta con destino a Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, principalmente. 

Exportaciones en 2024

Cereales 

Se exportaron 0,315 toneladas de avena a Aruba 57 % y Venezuela 40 %, 150 toneladas de cebada a Ecuador 100 %, 875,4 toneladas de maíz amarillo a Cuba 86 % y Aruba 8 %, 417,7 toneladas de maíz blanco a Chile 56 % y Estados Unidos 41 %, 2,9 toneladas de sorgo y 0,45 toneladas de trigo a Curazao 100 %. En el caso del maíz se están exportando productos derivados, como harinas precocidas y arepas.

Leguminosas 

Se exportaron 1.801,7 toneladas de fríjol catalogados como fríjol común, donde los principales destinos fueron Estados Unidos 84,4%, España 8,6% y Corea del Sur 2,8%. También se vendieron 23,6 toneladas de fríjol caupí a Estados Unidos 100 %, y 17,5 toneladas de arveja a España 62 % y Estados Unidos 36 %. Esto evidencia el potencial exportador que tiene Colombia con el fríjol.

Soya y derivados

Se exportaron 858,9 toneladas de torta de soya a Cuba 50 % y Guatemala 50 %. Colombia es competitiva en el mercado interno de soya, pero no en exportación. Los altos costos logísticos, especialmente el flete, dificultan la viabilidad de exportar soya.