Los bares en zonas residenciales de Ibagué, un dolor de cabeza para los ibaguereños

Debido a la proliferación de bares en las zonas residenciales de Ibagué, Ecos del Combeima consultó cuáles son las medidas que se están adoptando desde las diversas carteras de la Alcaldía de Ibagué para combatir lo que se ha convertido en un 'dolor de cabeza' para algunos ciudadanos.
Ante esto, la secretaria de Planeación, Dora Montaña, manifestó que los usos de suelo, conceptos y compatibilidades expedidos desde su cartera según lo dispone el POT a través del plano U2, son aquellos que determinan los usos específicos que requiere cada predio; no obstante, afirmó que donde está determinado como zona residencial primaria o secundaria esta totalmente prohibida la actividad comercial de alto impacto como los bares, billares, canchas de tejo, entre otros.
En cuanto a los operativos para combatir las actividades irregulares en varios de los sectores de la ciudad, el secretario de Gobierno, Óscar Berbeo sostuvo que desde la premisa existente en la Administración Municipal enmarcada en el derecho al trabajo, acotó que las actividades económicas se deben desarrollar siempre y cuando no afecten la tranquilidad de los habitantes. Sin embargo, durante los operativos se han encontrado que los propietarios le están dando una uso inadecuado a los permisos otorgados, razón por la que se han cerrados varios establecimientos.
Respecto al funcionamiento de los bares en la zona residencial de Bosque Largo, la Secretaria de Planeación precisó que "allí no están autorizados bares", pero a su vez indicó que no se debe generalizar, teniendo en cuenta que hay unas actitudes urbanísticas estructurales como la avenida Quinta o avenidas principales que habilitan ciertos usos especiales.Igualmente, agregó que el certificado se habilita según el código de actividad que se encuentra registrado en Cámara de Comercio y sostuvo que son los inspectores quienes validan que se le esté dando el uso de suelo adecuado al lugar.
Frente a las declaraciones del concejal William Rosas en donde asegura que muchos de los bares que funcionan en zonas residenciales son de funcionarios de la Policía, Óscar Berbeo indicó que "de todo se ve en la viña del señor pero uno no puede generalizar ese criterio", teniendo en cuenta que desde su cartera se han realizado los debidos controles con total rigurosidad "sin importar si hay palancas (...) no importa quien sea el dueño lo importante es que la gente cumpla el horario y el uso que ha expedido Planeación".
Así mismo expresó, que "nunca hemos encontrado un uso de suelo expedido por Planeación diciendo una cosa diferente a lo que dice el POT", aseverando que son los propietarios quienes cambian el uso de suelo, sin cumplir la norma e irrespetando los permisos otorgados.
Dora Montaña también aseguró que "tenemos un hábito de rompimiento de normas muy complicado y lo que se ve es desorganización desde la norma, cuando está siendo adecuada", agregando que muchas personas están falsificando los documentos para poner en funcionamiento establecimientos ilegales.
Por otra parte, Berbeo señaló que se han realizado distintos cerramientos en la zona de la Variante, debido al incremento de rumbas clandestinas que se han estado llevando a cabo en sectores como La Martinica y El Totumo, bajo la premisa de proteger la formalización de los empresarios legales.
También agregó que los establecimientos fuera de tener el uso de suelos, deben cumplir con otros requerimientos como un control en la contaminación auditiva para evitar inconvenientes con la ciudadanía y las autoridades.
Finalmente, tanto la Secretaria de Planeación como el Secretario de Gobierno, puntualizaron que desde la Administración Municipal están del lado de los ciudadanos y no del lado de los infractores.