Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La cultura, clave del emprendimiento creativo

El enfoque territorial de la política de desarrollo hace que las expresiones culturales sean el punto de partida de identidad regional para la transformación económica de los departamentos.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
20 Mayo 2019 - 11:22 COT por Ecos del Combeima

Otra de las grandes apuestas productivas del departamento del Tolima que coincide con el Plan Nacional de Desarrollo PND. Lo que nos brinda una oportunidad para concretar iniciativas que protejan y promocionen la cultura regional y la inclusión de los sectores creativos en el fortalecimiento e identificación de negocios para el desarrollo de la economía naranja.

Dice con mucho asertividad el señor presidente Iván Duque “ningún colombiano, en particular los niños, Puede estar privado de un acceso digno a los medios para compartir y disfrutar su cultura” y en su PND se dejó de manera muy clara, que apostar por la cultura y el estímulo de la creatividad, como base de la economía naranja contribuye al desarrollo sostenible y a la solución de desafíos productivos y de empleo del país.

El enfoque territorial de la política de desarrollo hace que las expresiones culturales sean el punto de partida de identidad regional para la transformación económica de los departamentos. Podremos crear un escenario propio para la promoción y protección de nuestros arraigos culturales. Este desarrollo solo se da si los emprendimientos naranja se capitalizan a través de una estrategia regional común y articulada por parte del sector y las instituciones locales.

Es común encontrar individualidad en el sector de la economía creativa, cada uno rebuscando como financiar sus iniciativas, con pocos esfuerzos que le apunten a crear una verdadera sinergia como fortaleza, a sabiendas que los factores culturares son aspectos de modo de vida, sistemas de valores, manifestaciones artísticas, tradiciones y creencias que son comunes a todos en una zona geográfica. La tarea es articular, organizar y engrandecer la industria, hoy llena de grandes oportunidades, esto solo si se formaliza y se planifica.

En departamentos como el Atlántico, Valle del Cauca y Cesar, ya se definieron acciones concretas para el avance en el ecosistema de la economía creativa; liderado por las autoridades regionales, las universidades y los diferentes sectores de la industria, con decidido apoyo del Ministerio de Cultura que lanza para todo el país a través del Viceministerio de la Creatividad y la Economía Naranja, la convocatoria de estímulos 2019, con más de 160 estímulos y 5.600 millones de fondos. Para el Tolima tendrá una socialización el martes 21 de mayo en el teatro Tolima a las 2pm.

Es importante enfocarnos un poco en capacitar el sector como generar esos emprendimientos, hoy lo hace la industria cinematográfica en el Tolima con talleres apoyados entre otros por la cámara de comercio de Ibagué y la gobernación, además el rodaje de la gran película Manuel del productor tolimense Carlos Mario Rojas. Es un punto de partida, debemos ser más contundentes porque el tren va llegando a “Macondo”.

Es hora de formular un diagnóstico y un plan de sostenibilidad de infraestructuras culturales y creativas en el departamento, ya está lista la convocatoria desde el Ministerio de Cultura, en la comisión Regional de Competitividad del Tolima CRCT estaremos prestos a apostarle a “exprimir la naranja”.

Alberto Montoya Patiño

@almontopa

 

También te puede interesar estas columnas

El dilema es que toda la tensión generada que incluyó amenaza de eliminación de Visa para los nuestros, así como aranceles y bloqueos económicos, pudo haberse evitado si Petro entendiera el concepto de la diplomacia y la importancia de mantener buenas relaciones, aun en ese tipo de situaciones en las que debe primar la mesura gubernamental.

Desde entonces, la red social X de Petro está llena de mensajes disruptivos al presidente Trump, proponiendo absurdos y dándole vueltas a la situación generada por él, como si se tratara de un logro de su desacreditado gobierno.

Históricamente, la relación con los Estados Unidos no ha sido fácil, siempre ha sido compleja pero funcional. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, absorbiendo alrededor del 30% de sus exportaciones.

Indudablemente toca interpretar muy bien esa ¨Retoma del Canal¨, pues se trata de recuperar nuevamente el aliado más importante que pudiese tener el país del norte a lo largo de toda América, y he aquí algunas de las razones para hacerlo.

En el caso de Ibagué, los nombres de los escenarios deportivos vulneran este principio al reflejar una preferencia simbólica por una fe específica.

Los retos con USA incluyen además posibles decisiones en materia arancelaria pero especialmente la reacción del gobierno Trump a las debilidades locales evidentes en la lucha contra la producción de coca y el manejo de la migración en el tapón del Darién.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.