Cortolima expuso las necesidades ambientales para tener en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo

La directora general de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, propuso durante la jornada acciones para garantizar la seguridad hídrica en el departamento.
En la mesa temática que se cumplió con la participación de los gremios económicos, la bancada tolimense en el Congreso y la Gobernación del Tolima, Alfonso Lannini expuso las necesidades ambientales del departamento, las cuales van encaminadas con el objetivo de ordenar los territorios alrededor del agua, como lo ha planteado el presidente Gustavo Petro.
“Debemos conocer el recurso hídrico con el que contamos en el departamento, para administrarlo, saber cuáles son las amenazas y así poder realizar más acciones de conservación. El problema es que no contamos con instrumentos de planificación”, afirmó la Directora en el encuentro.
Para dar solución a la problemática, Alfonso Lannini propuso formular los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, contar con un centro de monitoreo que reciba la información de las estaciones hidrometeorológicas, establecer redes de monitoreo del recurso superficial y subterráneo e invertir en saneamiento básico; para garantizar la seguridad hídrica en el Tolima.

Lo anterior se ha adelantado desde Cortolima, con la instalación de 10 estaciones hidrometeorológicas a la fecha y 10 más que se instalarán con recursos de regalías, además de la formulación del Estudio Regional del Agua, que se está desarrollando con la Universidad del Tolima.
Por otro lado, la Corporación Autónoma plantea un gran reto para el departamento, orientado a convivir con los ecosistemas de manera sostenible, para el cual se requiere del apoyo del Gobierno Nacional.
El objetivo es conocer la biodiversidad del Tolima a través de estudios, fortalecer las estrategias para combatir la deforestación, apropiar a las comunidades del conocimiento del entorno natural, apoyar sus proyectos ambientales y entregarles insumos; Así como ampliar la estrategia de Pagos por Servicios Ambientales para la conservación y reforestación, promover la bioeconomía y economía circular, expandir la reconversión productiva y proyectar el territorio hacia las energías renovables.