Fiebre amarilla presiona sistema de salud del Tolima y aumenta los costos hospitalarios

El avance de la fiebre amarilla en el Tolima no solo enciende las alertas epidemiológicas, sino que está generando una presión adicional sobre la red hospitalaria pública, ya afectada por las millonarias deudas acumuladas de las EPS.
Así lo advirtió Katherine Rengifo, secretaria de Salud del departamento, quien alertó sobre el incremento en los costos hospitalarios asociados al manejo de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad.
Actualmente, el departamento ya supera los 105 casos confirmados, una cifra que obliga a la atención especializada de varios pacientes en unidades de cuidados intensivos por períodos prolongados, lo que incrementa significativamente los gastos en salud.
“Un paciente que tiene fiebre amarilla hay que llevarlo a plasmaféresis, una terapia que se oferta por una máquina de diálisis. Eso tiene unos costos importantísimos que no los estábamos viviendo hace un año”, explicó Rengifo, al señalar que incluso algunos pacientes permanecen hospitalizados hasta por un mes en UCI.
La funcionaria indicó que ya se han realizado acercamientos con el Ministerio de Salud y la ADRES para explorar alternativas de financiación ante este evento sanitario, aunque los recursos por “eventos catastróficos” no aplican para brotes epidemiológicos como la fiebre amarilla.
“Sí he pedido al ministerio que volvamos a sentarnos todos para ver bajo ese tema”, afirmó.
La situación se agrava si se tiene en cuenta que el Hospital Federico Lleras Acosta, centro de referencia para el tratamiento de esta patología, enfrenta una cartera que supera los 200 mil millones de pesos, y que en general la deuda del sistema con todos los hospitales del Tolima sobrepasa los 500 mil millones, según reveló la gobernadora Adriana Magali Matiz.
En cuanto a las EPS responsables de los pacientes diagnosticados, la secretaria mencionó que los casos se reparten entre entidades como Nueva EPS, Asmet Salud, Sanitas, Salud Total y Pijaos Salud, por lo que enfatizó en la necesidad de un trabajo articulado entre todos los actores.
“Considero que acá todas las EPS tenemos que entender, y por eso todos los lunes nos reunimos en cabeza de nuestra señora gobernadora, los gerentes de las EPS y los alcaldes, para hacer el seguimiento exhaustivo”, puntualizó Rengifo.
La Gobernación del Tolima ya anunció que iniciará acciones judiciales contra las EPS que no han cumplido con los pagos, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema hospitalario y la atención oportuna a los pacientes, especialmente en contextos de emergencia sanitaria como el actual.